viernes, 28 de diciembre de 2007

La desaparición de la variedad genética agrícola mundial

Leo en El Mundo una interesante noticia sobre la desaparición de varias especies comestibles en el último siglo: "En el siglo XIX, se catalogaron 7.100 variedades de manzana en Estados Unidos. Hoy, han desaparecido 6.800. China contaba, a mediados del siglo pasado, con 8.000 tipos de arroz. En sólo dos décadas, se perdieron todos excepto 50."
La noticia no necesita mayor comentario. El riesgo que corremos ante una epidemia como la que afectó al cultivo de patatas en Irlanda en 1840, episodio conocido como la gran hambruna y que redujo la población irlandesa en un 25%, podría volver a repetirse. De las miles de especies de patatas que había en Sudamérica solo se cultivan de manera intensiva una decena (afortunadamente en Sudamérica siguen cultivando otras variedades), por lo que se ha perdido una variedad genética de vital importancia.

No se trata de conservar sabores o texturas, sino de mecanismos de defensa generados tras miles de años de selección natural por parte de las diversas especies agrícolas. Si un virus, hongo o bacteria atacara a las escasas 8 especies de trigo que se cultivan a nivel mundial, imaginaos el desastre que sería para la humanidad.

De ahí la importancia de esta iniciativa, al parecer unilateral, del gobierno de Noruega, de crear un refugio de semillas en el permafrost para conservar esta variedad genética. Confiemos que no sea necesario tener que recurrir a este banco de semillas por culpa de una catástrofe.

UPDATE: dada la fecha en la que se publica este post, matizo que la noticia no es una broma

jueves, 27 de diciembre de 2007

Ser emprendedor en España

Ayer os remití a un interesante post de Senior Manager sobre la relación entre el bajo rendimiento escolar y la baja productividad de las empresas, reflexión que me lleva a otra realizada por Eneko Knor sobre la dura vida del emprendedor, post en el que habla de lo dificil que es ser emprendedor en España, pues en cierta medida yo ligo parte de esa dificultad en ser emprendedor en España a nuestro sistema educativo.

España tiene un problema cultural muy grande, fruto de nuestra educación desde nuestra más tierna infancia. Nuestro sistema no incentiva el ser emprendedores y, como dice Eneko, el sueño de un gran porcentaje de los universitarios es ser funcionario .

Leí hace tiempo que en EEUU hay un programa de visitas de emprendedores a los colegios para intentar contagiar a los niños el entusiasmo de crear su propia empresa. El mito de montar la empresa en el garaje de los padres está en el subconsciente colectivo de todo el país. La ilusión de una gran mayoría es crear su propia empresa, no la de trabajar en la administración, como ocurre aquí. Además, no se penaliza el fracaso como en España.

En el mundo anglosajón, si dejas el paraguas protector de tu trabajo para crear tu propia empresa, y al cabo de 3 años debes cerrar (como ocurre con 9 de cada 10 empresas) y volver al redil y convertirte de nuevo en empleado, el empresario no te anatemiza ni te considera un fracasado o una persona que ha perdido skills importantes para tu trabajo como empleado (imaginaos un administrador de sistemas que ha dejado de serlo durante 3 años para crear su .com y luego al intentar que le contraten le digan que sus conocimientos tecnológicos han quedado obsoletos porque hace 3 años que no mantiene una red, por decir algo, dado que durante ese tiempo estuvo más dedicado a temas de gestión de su empresa que a temas técnicos). Más bien lo contrario, valora lo que has madurado durante ese tiempo, el conocimiento que tienes de las dificultades de sacar un proyecto empresarial adelante, etc.

Imaginad ese mismo escenario en España!

Y esa diferencia cultural que lastra y castra el espíritu emprendedor nos condena a ser un país de followers, no de challengers y menos de leaders, salvo excepciones notables (como puede ser Eneko, Martin Varsavsky, Miguel Salís Canosa o Diego Rodriguez), de ahí mi admiración a todos los emprendedores como ellos que han perseguido su sueño, a pesar de las dificultades que tiene ser emprendedor en nuestro país.

Está claro que uno de los motores de la economía son la gente emprendedora que crea empresas, así que ya podemos ir pensando en mejorar nuestro sistema educativo....pero claro, antes habría que cambiar la mentalidad de medio país que cree que los motores de la economía del país tienen que seguir siendo la construcción y el turismo.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

¿existe relación entre la baja productividad de las empresas y la formación de sus empleados?

Interesante reflexión de Senior Manager sobre la La relación desconocida entre las empresas y el bajo rendimiento escolar:

Me atrevería a decir que existe una relación directa entre el bajo rendimiento escolar que viene arrastrando España desde hace ya cierto tiempo (resultados del informe PISA) y la productividad de las empresas que han recibido a esos mismos jóvenes luego de pasados unos años.


Os recomiendo si lectura, así como los diversos comentarios que la secundan. Creo que todos nosotros hemos vivido en el plano laboral situaciones similares a las descritas, que se resumen en la falta de profesionalidad, compromiso, formación, actitud, aptitudes y disciplina de las nuevas generaciones. Obviamente estoy generalizando, y por tanto, estoy siendo injusto con aquellos jóvenes que no siguen este desastroso patrón, y les pido disculpas por ello, pues conozco algunos que rompen esta tendencia, con lo cual parece que todo no está perdido.

En cualquier caso, creo que coincidimos todos en el nefasto resultado del actual sistema educativo y sus consecuencias en la sociedad. A fin de cuentas, vivimos en la sociedad del conocimiento, ¿no? y de conocimiento....pues no mucho.

Con todo, me gusta la reflexión sobre la responsabilidad que tenemos todos, como Sociedad, en ello, no solo los educadores, en los que estamos delegando la responsabilidad de la formación y educación de nuestros menores, sin darles la autoridad y las herramientas adecuadas para ello.

jueves, 13 de diciembre de 2007

Difícil elección: ¿transporte público de mala calidad o atasco?

Esta semana no he empezado con buen pie. Tras un largo fin de semana venía con las baterías cargadas y pletórico de energía para enfrentarme a la semana que tenía por delante. Pero tras esperar 15 minutos al tren (retrasado), con el fresco de la sierra a las 8 de la mañana, y tras coger un tren que hacía otro trayecto más largo (por la cosa de mejor esperar sentado que pasando frío en la estación) y haber llegado a la oficina a las 9:30, pensando para que narices madruga uno, se me han ido las ganas, la ilusión y las fuerzas.

Estoy harto de madrugar y aún así llegar tarde. Da igual que decida usar el bendito transporte público o ir en coche. Como ya dije en una ocasión, la hora y cuarto no me la quita nadie, pero cada vez se aproxima más a la hora y media que a otra cosa.

Ahora que la eficiencia energética está de moda nos dicen, una vez más, que usemos el transporte público. !Hay que ser cínicos! En plena hora punta sólo hay trenes cada 15 minutos y encima llegan cuando quieren! y en más de una ocasión he de hacer el viaje entero de pie (media hora larga + retrasos!). Y si uno decide ir en coche, atascos y más atascos.

¿Cuál es la solución a este problema, además del teletrabajo? No entiendo, sinceramente, como no se potencia más el transporte público. En horas punta debería haber trenes cada 5 o 7 minutos, no cada 15!, y en horas valle cada 15 minutos como mínimo (aunque alguno no se lo crea, a partir de las 8:09 de la tarde solo hay trenes cada media hora!!, y no vivo en Ávila, sino en Las Rozas a 20 km de Madrid). Hay veces en las que he salido de trabajar cuarenta minutos más tarde (algo que no es para escandalizarse) y por perder el tren de las 8:09pm no he llegado a casa hasta casi las 9 y media de la noche.

Del coche prefiero ni hablar, pues si a pesar de los problemas del transporte público lo sigo utilizando imaginaros lo terrible que son los atascos en esta ciudad.

Ahora que estamos en precampaña electoral y a los dos grandes partidos se les llena la boca con las bajadas de impuestos, me gustaría que alguno decidiera utilizar el tan manido superávit en mejorar las infraestructuras de comunicaciones y potenciar el transporte público.

Un pequeño consejo a los responsables de transportes de la comunidad y del país. Si hicieran un análisis de causa raíz del problema de los atascos de carretera durante las operaciones salida de los puentes y fines de semana, tal vez se dieran cuenta que no hace falta hacer más carriles en las principales vías, sino potenciar el ferrocarril para el transporte de mercancías...entonces no habría tantos camiones entorpeciendo el tráfico y ocupando la mitad de los carriles disponibles.

martes, 4 de diciembre de 2007

¿Son las propinas retribución variable?

Martín Varsavsky ha escrito recientemente en su blog sobre 2 temas que en mi opinión son muy distintos, si bien él los mezcla indistintamente. Por un lado nos habla del “sistema de propinas en España comparado con el de Estados Unidos” y luego comenta que “la compensación variable es indispensable”.

Con este último punto estoy de acuerdo, pero no tanto con como lo usa como argumento para defender sus ideas sobre el primero.

Me explico, como sabemos el sistema de propinas en España es muy distinto al de EEUU, pues en España no se suele dejar generalmente propina, y cuando se hace suelen ser unas monedillas, mientras que en EEUU se suele dejar un porcentaje más o menos fijo, dado que el sueldo de los camareros es teóricamente más bajo y prácticamente viven de esas propinas. En España, por el contrario, los camareros son unos profesionales que tienen su sueldo y no dependen de las propinas para su subsistencia.

A Martín le cuesta entender porque los españoles no queremos compensar a los camareros con un sistema de incentivo variable por un servicio mejor, y es entonces cuando nos habla de que “la compensación variable es indispensable”.

Está claro que se trata de un problema cultural, y no es un tema baladí, pues ha generado, a fecha de hoy (y subiendo) 98 comentarios al post.

La mayoría de los españoles que le hemos replicado no compartimos su punto de vista, pues, por un lado, en EEUU la propina ya no es una compensación/premio/aliciente por un buen servicio, si no una parte del precio más, con lo que en nuestra mentalidad española no lo terminamos de entender (que me lo cobren directamente y ya está, y no me hagan hacer cálculos mentales) y por otro, es independiente del servicio, y no voluntaria (aliciente) si no obligatoria de facto (por mucho que insista Martín que no es así), hasta al punto que te pueden perseguir al salir del restaurante si no has dejado propina como protesta ante un mal servicio.

En cualquier caso, la retribución variable como empleado la debería dar su empresa, no el consumidor final (aunque lógicamente es el consumidor final quien está pagando el salario de ese camarero de una forma u otra).

Intentaré explicar este punto un poco mejor. A mí me parece estupendo que todos los trabajadores, sean del sector que sean, tenga parte de su salario variable ligado a unos resultados (de este tema ya hablaré en otro post). Lo que no entendería es que el call center de mi banco o de compañía de seguros o de tfno, etc, me pidiera una propina para pagar la parte variable del/la telefonista que me ha atendido, si su excelente servicio ha sido de mi agrado. Lo encuentro absurdo, lo lógico es que se lo pague su empresa (sí, lo sé, su salario lo estamos pagando los usuarios del servicio).

Y si pagamos nosotros el variable del camarero, ¿por qué no reciben propinas los abogados, los arquitectos, los barrenderos, el chofer del autobús que te espera al verte correr para coger el bus, o un buen conferenciante, o un gran profesor tras una clase magistral?

Martín argumenta que porque el salario de los camareros es muy bajo, pero por esa regla de tres debería dejar propina a la cajera del supermercado cuando me ayuda a llenar las bolsa de la compra, al conductor de autobús, y seguramente a esos otros 7 millones de españoles que no llegan siquiera a mileuristas y de una manera u otra me están dando un servicio.

Además, si al final la propina se ha convertido en “obligatorio” en EEUU es por que los sueldos son muy bajos, y lo son por que hay propinas (circulo vicioso). Además se trata de un dinero en B que no tributa. ¿verdaderamente es mejor este modelo, por mucho que uno tenga los precios desglosados?

Por finalizar este polémico tema, lo que tampoco entiendo del modelo de EEUU y anglosajón es porqué la propina es un porcentaje de lo consumido, y no una cantidad a determinar en función del servicio. Me explico, el camarero hace el mismo trabajo trayéndome un plato de 10€ que uno de 20€, o abriéndome una botella de vino de 20€ (2 euros de propina al 10%) que otra de 200€ (20 € de propina). No termino de entenderlo.

sábado, 1 de diciembre de 2007

A vueltas con los modelos de ciudad

Hace unos días hablaba de que los hogares españoles gastan ya más en transporte que en alimentación y ahora leemos en El Mundo que el 13% de los municipios de España (el 20% de la superficie) concentran el 80% de la población, lo que confirma mi teoría de que este modelo de ciudad no es sostenible.

En el periodo 1987-2000 Madrid ha crecido casi un 50% y 16 municipios del Área Metropolitana de Madrid han duplicado su tamaño. Lo peor de la noticia, a mi entender, es que esta tendencia no solo no disminuye si no que no para de crecer, con lo que los que vivimos en las grandes ciudades (la mayor parte de los españoles, por lo que parece) acabaremos pareciéndonos más hormigas en hormigueros de cemento.

!qué futuro nos espera!