Mostrando entradas con la etiqueta Management. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Management. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de abril de 2008

EL DR. JURAN "PADRE DE LA CALIDAD" HA FALLECIDO

El doctor Juran, padre de la calidad, ha fallecido recientemente a la edad de 103 años. Juran, junto con Deming, es uno de los padres de la calidad, un visionario. Hay gente que no es conocida por el gran público, pero que han cambiado el mundo y han contribuído a que éste sea como lo es ahora (para mejor en este caso). Para quienes no sepáis de quien hablo, el Dr. Jurán acuñó el Principio de Pareto y es (perdón, fue) uno de los gurus del TQM, Six Sigma y Lean.

Tanto Juran como Deming triunfaron fuera antes que en casa, como ocurre con muchos genios y visionarios. Ambos, aunque de manera separada, trabajaron con los japoneses después de la segunda guerra mundial, y contribuyeron a que Japón y las empresas japonesas (siendo Toyota, con el Tayota Managemente System paradigma de ello) se convirtieran en el modelo a seguir en cuanto a Calidad se refiere.


Hacía muuuucho tiempo que no escribía en el blog, pero no quería perder la ocasión de dar un humilde y sentido homenaje a este genio.
Gracias, Dr. Juran, por hacerme ver la importancia de enfocarme en los vital few.

viernes, 9 de noviembre de 2007

10 destructores de carrera a evitar

Acabo de leer un interesante artículo en Computer World llamado 10 career killers to avoid, que como el propio nombre dice, trata de 10 destructores de carrera a evitar. A saber:
1. No tener un plan de vida (es decir, fallar en el equilibrio personal/familiar y profesional)
2. No mantener tus skills al día (obvio)
3. No entregar resultados
4. Confundir eficiencia con efectividad
5. Pensar que se es imprescindible
6. Pensar que se conocen todas las respuestas
7. Rodearte de pelotas e incompetentes (de esto me gustaría hablar en otro momento)
8. Olvidarte de reconocer el mérito a los demás
9. No autopromocionarse (es un buen consejo. Hay que distinguir entre el autobombo de los mediocres que se apuntan los tantos de los demás (destructor #9) y el saber venderse de manera adecuada)
10. Perder la perspectiva (de ahí la importancia de hablar con colegas, amigos, clientes, coachs, que nos pongan en perspectiva sobre nuestra carrera, y sobre nuestra persona, porque no)

lunes, 29 de octubre de 2007

Los empleados tóxicos

La semana pasada hemos leído varias noticias (Cinco Días, Expansión y Empleo, los gratuitos del metro...) sobre los empleados tóxicos a raíz de un informe publicado por la consultora Otto Walter. Expansión y Empleo nos facilita copia del informe.

Básicamente hay 7 tipos de comportamientos de los empleados tóxicos:
- generar conflictos
- la holgazanería (escaqueo)
- la incompetencia
- El fraude, las mentiras y los robos
- La pérdida de tiempo intencionadamente
- Los anti-jefes
- La arrogancia

En un post anterior ya hablé de Los 10 pecados capitales del jefe, pero ahora toca dar cera a los empleados. Yo, personalmente he tenido que trabajar como jefe, con personas que cumplían con algunos de los comportamientos mencionados, concretamente el del escaqueo, la incompetencia, la pérdida de tiempo y, afortunadamente no en tantas ocasiones, comportamientos anti-jefe, de arrogancia y de generar conflictos. También los he sufrido en compañeros de trabajo y, sinceramente, a veces se les sufre más que como jefe.

A fin de cuentas las empresas están formadas por personas y, aunque presuponemos unos estándares de profesionalidad, me temo que nos encontramos de todo, y es que es muy difícil detectar estas actitudes negativas en las entrevistas de selección. La del escaqueo es una de las más sangrantes, en mi opinión, pues demuestra una falta de respeto al resto de los miembros del equipo, dado que lo no hagas tu lo tendrá que hacer otro. La incompetencia yo creo que es más un problema de liderazgo y de gestión adecuada de recursos, pues hasta el más competente realizando determinadas tareas puede ser incompetente realizando otras. La pérdida de tiempo es algo endémico en nuestra cultura mediterránea, y antes que me critiquéis me defenderé argumentando que somos el país que más horas trabajamos y menos productivos somos, así que algo de tiempo perderemos todos.

Las actitudes más tóxicas son en mi opinión la de los anti-jefes, con los que es muy difícil lidiar, la arrogancia de los que no escuchan y creen estar en posesión de la verdad, y los que generan conflictos innecesarios.

En cualquier caso he de deciros que en mi vida profesional la mayoría de las personas que me he encontrado son buenos y competentes profesionales y personas, y aunque de los anteriores me he encontrado, creo que constituyen solo el 5% de los empleados (O sea, o he tenido suerte con la gente con la que he trabajado, o soy muy optimista y condescendiente con las personas)

Y vosotros, ¿os habéis encontrado con compañeros o empleados tóxicos? ¿Alguna anécdota que queráis compartir?

lunes, 24 de septiembre de 2007

Management Best Practices

Recientemente he leído en una newsletter de McKinsey cuáles son las Management Best Practices de las compañías que operan bien. El resultado es de sentido común, pero está avalado por un exhaustivo análisis hecho por McKinsey analizando unos 100.000 cuestionarios que cubren 400 business units en 230 compañías alrededor del mundo.

Las Best Practices son:
- clear roles for employees (accountability)
- a compelling vision of change (direction)
- an environment that encourages openness, trust, and challenge (culture)

Ni más ni menos.

Una cultura empresarial que favorece la confianza y el reto, así como una dirección clara parecen más obvias. Personalmente me gusta más la de accountability, que podríamos traducir como responsabilidad, seguramente porque es la que más echo de menos en muchas de las organizaciones en las que he trabajado como consultor.

Cada vez resulta más difícil encontrar en las organizaciones grandes las responsabilidades claras, y gente que se sienta responsable de determinadas tareas, actividades o resultados, y acepten de buen grado las consecuencias negativas (porque con las positivas no hay problema) de su responsabilidad.

En organizaciones grandes de estructura compleja como las matriciales, la responsabilidad se diluye y es difícil encontrar profesionales que digan “esto es mío”, “es mi responsabilidad”, “asumo las consecuencias del error” o más aún “no sé como ha podido pasar, ni quien aprobó este proyecto, pero está en mi departamento por lo que asumo la responsabilidad”.

Uno se cansa de ver cómo nadie se hace responsable de nada. Determinados proyectos acaban costando más de lo presupuestado y nadie se hace responsable: ni el controller por no detectarlo antes, ni el jefe de proyecto por no controlar el gasto, ni el desarrollador por extenderse en una tarea que el mismo estimó, ni el KAM por no gestionar los cambios de alcance con el cliente ni renegociar el precio, ni el socio o country manager por aprobar un proyecto de reducido margen y elevado riesgo pero que le servía para cubrir su cuota de facturación, etc. etc.

Accountability. Qué bonita palabra y qué poco se usa. No me extraña que sea clave en las organizaciones que triunfan.

Y en vuestras empresas o en vuestros clientes, ¿habéis observado que se sigan estas 3 best practices?

viernes, 14 de septiembre de 2007

Los 10 pecados capitales del jefe

Os recomiendo este artículo en el Cinco días titulado Los 10 pecados capitales del jefe
A mí me ha gustado mucho el séptimo. Ya me comentaréis.