Mostrando entradas con la etiqueta Estrategia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estrategia. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de noviembre de 2007

La injusticia de la Bolsa con las empresas

En uno de los artículos de McKinsey a los que me referí anteriormente un experto en Estrategia hace una reflexión sobre lo injusta que puede llegar a ser la Bolsa con las empresas, dado que el mercado no valora a las empresas por su resultado (performance) si no por sus propias expectativas. Para explicar este concepto realiza el siguiente símil. Si uno es profesor y decidiera realizar a primeros de curso una expectativa de las notas que sacarán sus estudiantes en base al rendimiento de otros años o a su CI o su capacidad innata, podría determinar que sobre 10 un alumno debería sacar 5 y otro 8. Si en un examen el alumno del que esperabas un 5 saca un 6, significa que ha mejorado un 20% respecto a lo esperado, lo que en bolsa provocaría que subieran las acciones de ese alumno. Por el contrario, si el alumno del que esperabas un 8 saca un 7, como ha sacado menos de lo que esperabas el mercado le penalizaría. Lo curioso es que el del 7 ha obtenido un mejor resultado que el del 6, pero mientras que este último ha superado las expectativas que había sobre él, el anterior no ha llegado.

Interesante analogía. El académico remata diciendo que si al del 6 le pusiera un sobresaliente por haber superado con creces las expectativas creadas sobre él y al de 7 un insuficiente por no llegar a su potencial, se le trataría de injusto, de ahí que determine que el mercado es injusto.

¿Y qué tiene que ver esto con la estrategia? Básicamente dice que los directivos de las empresas deben ser conscientes que el comportamiento del valor de su acción en la bolsa no tiene nada que ver con el resultado de las acciones realizadas en el pasado, sino con las expectativas de un montón de inversores y especuladores, por lo que debe centrarse más en la gestión de la empresa que en distraerse por los vaivenes de su acción. No sé si he entendido del todo el mensaje, pero yo lo ligo directamente con otro post que publiqué sobre la dictadura del quarter, en el que remarcaba que la gestión de muchas empresas que cotizan en bolsan estaba más orientada a la imagen que generan en el mercado que a la propia marcha real de la empresa, algo que es contraprudecente en el largo plazo.

miércoles, 24 de octubre de 2007

La estrategia fallida de McLaren

Se ha escrito mucho estos días sobre el Mundial de Fórmula 1, de como "han robado el Mundial a Alonso", y de cómo la ambición de Hamilton, que si se hubiera limitado a entrar cuarto en Brasil, detrás de Alonso, hubiera ganado, le ha hecho perder el Mundial por el mero hecho de no soportar llegar detrás de Alonso.
Me gustaría comentar este hecho desde el punto de vista de la estrategia (un poco más tarde de lo que quería, pues le quita frescura a la noticia, pero el trabajo es lo que tiene)
Empeceré destacando un par de reflexiones de algunos medios. Por un lado en El Mundo podíamos leer:
[McLaren] se abrasó en las guerras internas, en los mil conflictos entre sus pilotos y ante la justicia. Optó por una arriesgada política de igualdad con sus dos hombres y dejó arrebatarse la gloria en el último instante, zarandeada por el infortunio.
[...]
Felipe Massa y Kimi Raikkonen volaban al frente de la carrera con las ideas muy claras. El brasileño tendría que dejar pasar a su compañero para que éste consiguiera el Mundial de pilotos. La maniobra fue discreta, sutil. No hizo falta que el primero frenara con descaro, como hizo Rubens Barrichello en Austria en 2002 para permitir que Michael Schumacher cruzara la meta como ganador. Ambos coches rojos se mantuvieron siempre a la distancia adecuada.
El titular de la noticia lo dice todo La 'guerra de McLaren' hace campeón a Raikkonen. En otro artículo Alonso dice: 'No creo que el título se haya perdido aquí'
El campeón quiso dar las gracias a sus mecánicos por la buena labor realizada durante la temporada, que concluyó con "los dos títulos, el de constructores y el de pilotos" que demuestra el "buen trabajo del equipo" fundamental para la
conquista del Mundial. "Durante toda la temporada no hemos estado delante, pero
siempre hemos estado unidos mantenido la fe en remontar y al final ha tenido su
recompensa", afirmó.
Del primer artículo quiero destacar el comentario de que "McLaren optó por una arriesgada política de igualdad con sus dos hombres" y que "Felipe Massa y Kimi Raikkonen volaban al frente de la carrera con las ideas muy claras. El brasileño tendría que dejar pasar a su compañero para que éste consiguiera el Mundial de pilotos", y del segundo la frase "buen trabajo del equipo", pues resume, en mi opinión, el error de estrategia de McLaren y el éxito de Ferrari.
Por un lado, Ron Dennis ha demostrado no solo tener un error de estrategia (algo común, por otro lado, en el mundo de la empresa, y que le puede pasar a cualquiera), sino tener un problema de gestión empresarial, al eludir la toma de decisiones sobre que piloto lideraría la escudería, lo que ha alimentado una competencia entre ambos pilotos, que ha provocado una falta de sinergia entre los miembros del equipo, y una falta de colaboración, que desafortunadamente tanto vemos en el mundo de la empresa. La falta de visión, de liderazgo claro, de apoyo unánime a un miembro del equipo (ojo, que podía haber sido de Alonso a Hamilton, porque no) les ha llevado al fracaso.
Hechos parecidos, insisto, los vemos en la empresa, cuando, por ejemplo, se fomenta una competencia insana entre jefes de proyecto que aspiran a un ascenso, y acaba provocando un clima de ocultación de información, de falta de colaboración en los proyectos, que redunda en problemas en estos mismos proyectos, en otras palabras, que se nos adelanté el tercero y nos gané un mundial que se suponía sentenciado de antemano.
Por contra Ferrari lo tenía claro. Massa debía dejar pasar a Kimi, y lo hizo con elegancia, y eso en su propia casa. Su triunfo, admiten, se debe al trabajo en equipo. En McLaren, por contra, no solo no ha habido equipo, sino que la competencia se ha hecho no contra los de fuera, sino contra los de la casa. El efecto que tiene esta estrategia lo hemos visto este domingo. Espero que muchos líderes tóxicos saquen alguna lección en claro.

martes, 16 de octubre de 2007

Reflexiones sobre estrategia

He leído una serie de interesantes artículos en McKinsey Quaterly sobre estrategia. Reflexiones a destacar:

  • En la mayoría de las empresas la planificación estratégica se limita a realizar estimaciones de ventas (forecasting) y presupuestar para los siguientes años.
  • Como resultado de esta planificación se determinan objetivos operacionales y financieros, que son los que se miden para determinar el cumplimiento de la estrategia diseñada (conseguir tanta cuota de mercado, aumentar mis ventas o mi margen en un tanto por ciento,…).
  • Un porcentaje elevado de las empresas no realizan un procedimiento formal de planificación estratégica.
  • Para mejorar el proceso de planificación estratégica se recomienda centrarse en estos 5 puntos o pasos:
    1. Detectar tendencias y anticipar retos, más que centrarse en la fase de presupuestación y forecasting
    2. Involucrar a las personas adecuadas
    3. Adaptar los ciclos de planificación estratégica a las necesidades de cada negocio (con lo que lo ligamos al punto 1 anterior, al desligarnos del ciclo anual de presupuestación; es decir la planificación estratégica es “otra” cosa, y no tiene ni porque ser anual ni porque coincidir con la fase de forecasting)
    4. Implantar sistemas de gestión de cumplimiento de la estrategia. Es decir, algo que vaya más allá que del mero cumplimiento de ratios financieros. Un buen ejemplo podría ser la aplicación del Balanced Scorecard de Kaplan y Norton.
    5. Integrar los sistemas de compensación en el plan estratégico

Entre todas estas ideas yo destacaría la de que la planificación estratégica es más que la presupuestación/forecastig o la realización de proyecciones sobre cuotas de mercado. La Estrategia tiene más que ver con la identificación de cambios en el entorno y como nos posicionamos ante los mismos, que anticipar el gasto del próximo ejercicio o estimar los ingresos esperados.

No es un comentario baladí. Las empresas punteras en cada sector fueron precisamente las que explotaron las oportunidades provocadas por determinados cambios en el entorno, ya fueran tecnológicos o sociales. Como ejemplos interesantes está Apple con el iPod o el iPhone. Ya lo decíamos antes, unas inventan y los otros copian…