domingo, 4 de noviembre de 2007
La injusticia de la Bolsa con las empresas
Interesante analogía. El académico remata diciendo que si al del 6 le pusiera un sobresaliente por haber superado con creces las expectativas creadas sobre él y al de 7 un insuficiente por no llegar a su potencial, se le trataría de injusto, de ahí que determine que el mercado es injusto.
¿Y qué tiene que ver esto con la estrategia? Básicamente dice que los directivos de las empresas deben ser conscientes que el comportamiento del valor de su acción en la bolsa no tiene nada que ver con el resultado de las acciones realizadas en el pasado, sino con las expectativas de un montón de inversores y especuladores, por lo que debe centrarse más en la gestión de la empresa que en distraerse por los vaivenes de su acción. No sé si he entendido del todo el mensaje, pero yo lo ligo directamente con otro post que publiqué sobre la dictadura del quarter, en el que remarcaba que la gestión de muchas empresas que cotizan en bolsan estaba más orientada a la imagen que generan en el mercado que a la propia marcha real de la empresa, algo que es contraprudecente en el largo plazo.
miércoles, 24 de octubre de 2007
La estrategia fallida de McLaren

[McLaren] se abrasó en las guerras internas, en los mil conflictos entre sus pilotos y ante la justicia. Optó por una arriesgada política de igualdad con sus dos hombres y dejó arrebatarse la gloria en el último instante, zarandeada por el infortunio.
[...]
Felipe Massa y Kimi Raikkonen volaban al frente de la carrera con las ideas muy claras. El brasileño tendría que dejar pasar a su compañero para que éste consiguiera el Mundial de pilotos. La maniobra fue discreta, sutil. No hizo falta que el primero frenara con descaro, como hizo Rubens Barrichello en Austria en 2002 para permitir que Michael Schumacher cruzara la meta como ganador. Ambos coches rojos se mantuvieron siempre a la distancia adecuada.
El campeón quiso dar las gracias a sus mecánicos por la buena labor realizada durante la temporada, que concluyó con "los dos títulos, el de constructores y el de pilotos" que demuestra el "buen trabajo del equipo" fundamental para la
conquista del Mundial. "Durante toda la temporada no hemos estado delante, pero
siempre hemos estado unidos mantenido la fe en remontar y al final ha tenido su
recompensa", afirmó.
martes, 16 de octubre de 2007
Reflexiones sobre estrategia
He leído una serie de interesantes artículos en McKinsey Quaterly sobre estrategia. Reflexiones a destacar:
- En la mayoría de las empresas la planificación estratégica se limita a realizar estimaciones de ventas (forecasting) y presupuestar para los siguientes años.
- Como resultado de esta planificación se determinan objetivos operacionales y financieros, que son los que se miden para determinar el cumplimiento de la estrategia diseñada (conseguir tanta cuota de mercado, aumentar mis ventas o mi margen en un tanto por ciento,…).
- Un porcentaje elevado de las empresas no realizan un procedimiento formal de planificación estratégica.
- Para mejorar el proceso de planificación estratégica se recomienda centrarse en estos 5 puntos o pasos:
1. Detectar tendencias y anticipar retos, más que centrarse en la fase de presupuestación y forecasting
2. Involucrar a las personas adecuadas
3. Adaptar los ciclos de planificación estratégica a las necesidades de cada negocio (con lo que lo ligamos al punto 1 anterior, al desligarnos del ciclo anual de presupuestación; es decir la planificación estratégica es “otra” cosa, y no tiene ni porque ser anual ni porque coincidir con la fase de forecasting)
4. Implantar sistemas de gestión de cumplimiento de la estrategia. Es decir, algo que vaya más allá que del mero cumplimiento de ratios financieros. Un buen ejemplo podría ser la aplicación del Balanced Scorecard de Kaplan y Norton.
5. Integrar los sistemas de compensación en el plan estratégico
Entre todas estas ideas yo destacaría la de que la planificación estratégica es más que la presupuestación/forecastig o la realización de proyecciones sobre cuotas de mercado. La Estrategia tiene más que ver con la identificación de cambios en el entorno y como nos posicionamos ante los mismos, que anticipar el gasto del próximo ejercicio o estimar los ingresos esperados.
No es un comentario baladí. Las empresas punteras en cada sector fueron precisamente las que explotaron las oportunidades provocadas por determinados cambios en el entorno, ya fueran tecnológicos o sociales. Como ejemplos interesantes está Apple con el iPod o el iPhone. Ya lo decíamos antes, unas inventan y los otros copian…