lunes, 29 de octubre de 2007
Los empleados tóxicos
Básicamente hay 7 tipos de comportamientos de los empleados tóxicos:
- generar conflictos
- la holgazanería (escaqueo)
- la incompetencia
- El fraude, las mentiras y los robos
- La pérdida de tiempo intencionadamente
- Los anti-jefes
- La arrogancia
En un post anterior ya hablé de Los 10 pecados capitales del jefe, pero ahora toca dar cera a los empleados. Yo, personalmente he tenido que trabajar como jefe, con personas que cumplían con algunos de los comportamientos mencionados, concretamente el del escaqueo, la incompetencia, la pérdida de tiempo y, afortunadamente no en tantas ocasiones, comportamientos anti-jefe, de arrogancia y de generar conflictos. También los he sufrido en compañeros de trabajo y, sinceramente, a veces se les sufre más que como jefe.
A fin de cuentas las empresas están formadas por personas y, aunque presuponemos unos estándares de profesionalidad, me temo que nos encontramos de todo, y es que es muy difícil detectar estas actitudes negativas en las entrevistas de selección. La del escaqueo es una de las más sangrantes, en mi opinión, pues demuestra una falta de respeto al resto de los miembros del equipo, dado que lo no hagas tu lo tendrá que hacer otro. La incompetencia yo creo que es más un problema de liderazgo y de gestión adecuada de recursos, pues hasta el más competente realizando determinadas tareas puede ser incompetente realizando otras. La pérdida de tiempo es algo endémico en nuestra cultura mediterránea, y antes que me critiquéis me defenderé argumentando que somos el país que más horas trabajamos y menos productivos somos, así que algo de tiempo perderemos todos.
Las actitudes más tóxicas son en mi opinión la de los anti-jefes, con los que es muy difícil lidiar, la arrogancia de los que no escuchan y creen estar en posesión de la verdad, y los que generan conflictos innecesarios.
En cualquier caso he de deciros que en mi vida profesional la mayoría de las personas que me he encontrado son buenos y competentes profesionales y personas, y aunque de los anteriores me he encontrado, creo que constituyen solo el 5% de los empleados (O sea, o he tenido suerte con la gente con la que he trabajado, o soy muy optimista y condescendiente con las personas)
Y vosotros, ¿os habéis encontrado con compañeros o empleados tóxicos? ¿Alguna anécdota que queráis compartir?
viernes, 26 de octubre de 2007
Orange culpa a la CMT y a Telefónica del retraso del ADSL
Todo es opinable, pero el hecho es que tenemos el ADSL más caro y más lento.
jueves, 25 de octubre de 2007
Las tarifas de Internet móvil no son tan planas
miércoles, 24 de octubre de 2007
La estrategia fallida de McLaren

[McLaren] se abrasó en las guerras internas, en los mil conflictos entre sus pilotos y ante la justicia. Optó por una arriesgada política de igualdad con sus dos hombres y dejó arrebatarse la gloria en el último instante, zarandeada por el infortunio.
[...]
Felipe Massa y Kimi Raikkonen volaban al frente de la carrera con las ideas muy claras. El brasileño tendría que dejar pasar a su compañero para que éste consiguiera el Mundial de pilotos. La maniobra fue discreta, sutil. No hizo falta que el primero frenara con descaro, como hizo Rubens Barrichello en Austria en 2002 para permitir que Michael Schumacher cruzara la meta como ganador. Ambos coches rojos se mantuvieron siempre a la distancia adecuada.
El campeón quiso dar las gracias a sus mecánicos por la buena labor realizada durante la temporada, que concluyó con "los dos títulos, el de constructores y el de pilotos" que demuestra el "buen trabajo del equipo" fundamental para la
conquista del Mundial. "Durante toda la temporada no hemos estado delante, pero
siempre hemos estado unidos mantenido la fe en remontar y al final ha tenido su
recompensa", afirmó.
jueves, 18 de octubre de 2007
La última lección de un académico antes de morir
Pese a tan fatal diagnóstico, la última conferencia de Paush es un mensaje lleno de optimismo y superación que me ha inspirado esta mañana y quiero compartir con vosotros. Este conferencia y su mensaje ha recorrido Internet en un mes y ha tenido más de un millón de lecturas. No me extraña porqué.
Os recomiendo empezar por el artículo mencionado en el Cinco Días, para luego, si os ha enganchado su historia tanto como a mí, escuchar su conferencia a través de la página web creada ex profeso. Dura una hora y pico pero merece la pena.
martes, 16 de octubre de 2007
Reflexiones sobre estrategia
He leído una serie de interesantes artículos en McKinsey Quaterly sobre estrategia. Reflexiones a destacar:
- En la mayoría de las empresas la planificación estratégica se limita a realizar estimaciones de ventas (forecasting) y presupuestar para los siguientes años.
- Como resultado de esta planificación se determinan objetivos operacionales y financieros, que son los que se miden para determinar el cumplimiento de la estrategia diseñada (conseguir tanta cuota de mercado, aumentar mis ventas o mi margen en un tanto por ciento,…).
- Un porcentaje elevado de las empresas no realizan un procedimiento formal de planificación estratégica.
- Para mejorar el proceso de planificación estratégica se recomienda centrarse en estos 5 puntos o pasos:
1. Detectar tendencias y anticipar retos, más que centrarse en la fase de presupuestación y forecasting
2. Involucrar a las personas adecuadas
3. Adaptar los ciclos de planificación estratégica a las necesidades de cada negocio (con lo que lo ligamos al punto 1 anterior, al desligarnos del ciclo anual de presupuestación; es decir la planificación estratégica es “otra” cosa, y no tiene ni porque ser anual ni porque coincidir con la fase de forecasting)
4. Implantar sistemas de gestión de cumplimiento de la estrategia. Es decir, algo que vaya más allá que del mero cumplimiento de ratios financieros. Un buen ejemplo podría ser la aplicación del Balanced Scorecard de Kaplan y Norton.
5. Integrar los sistemas de compensación en el plan estratégico
Entre todas estas ideas yo destacaría la de que la planificación estratégica es más que la presupuestación/forecastig o la realización de proyecciones sobre cuotas de mercado. La Estrategia tiene más que ver con la identificación de cambios en el entorno y como nos posicionamos ante los mismos, que anticipar el gasto del próximo ejercicio o estimar los ingresos esperados.
No es un comentario baladí. Las empresas punteras en cada sector fueron precisamente las que explotaron las oportunidades provocadas por determinados cambios en el entorno, ya fueran tecnológicos o sociales. Como ejemplos interesantes está Apple con el iPod o el iPhone. Ya lo decíamos antes, unas inventan y los otros copian…
lunes, 15 de octubre de 2007
Top 10 Reasons Companies Outsource

1. Reduce and control operating costs
2. Improve company focus
3. Gain access to world-class capabilities
4. Free internal resources for other purposes
5. Resources are not available internally
6. Accelerate reengineering benefits
7. Function difficult to manage/out of control
8. Make capital funds available
9. Share risks
10. Cash infusion
También hay una lista de los Top 10 Factors in Vendor Selection y Top 10 Factors for Successful Outsourcing
viernes, 12 de octubre de 2007
Lost in translation

Como muestra un botón: os transcribo las situaciones que tienen lugar en España, este hermoso país en el que tan bien se enseñan los idiomas:
Toledo, Spain: Frozen ice available here - Hielo congelado disponible aquí (claro, es que si no estuviera congelado dejaría de ser hielo, o sí?
Hotel in Canary Islands: Great entertainment – live paella - Gran entretenimiento – paella en directo (bueno, ¿qué hay de malo? Si hay un grupo que se llama el Canto del Loco y otro que se llama la Cabra Mecánica, ¿por qué no va a haber otro que se llame “paella”? ¿o es que quiere decir que las cigalitas y los mejillones de la paella siguen vivos jugando con los granitos de arroz?)

En fin, que no todo van a ser comentarios sesudos, como me ha dicho uno; un poquito de humor no viene mal de cuando en cuando ;-)
miércoles, 10 de octubre de 2007
Las mejores ciudades de Europa para los negocios
En aquella ocasión, la mayoría de los que comentamos al post de Dans argumentábamos que era mejor Madrid por temas de Comunicaciones, Infraestructuras, Movilidad, etc, y también, para que negarlo, por el idioma. El tema es polémico, lo sé, como lo demuestra el hecho de que el post de Enrique tenga más de 160 comentarios.
Pues resulta que hoy leemos en el Cinco Días que “Barcelona y Madrid son consideradas por los empresarios extranjeros como dos de las 10 mejores ciudades de Europa para los negocios. Estas conclusiones se desprenden del estudio European Cities Monitor 2007, presentado ayer en Madrid por la consultora inmobiliaria internacional Cushman & Wakefield. En la clasificación general, en la que se establece cuáles son las mejores ciudades para ubicar un negocio, Londres y París mantienen las primeras posiciones seguidas por Fráncfort, Barcelona, Ámsterdam, Bruselas, Madrid, Berlín, Múnich y Milán.”
Así que para los españoles es mejor Madrid que Barcelona y para los extranjeros al revés. Que cada uno saque sus conclusiones…
martes, 9 de octubre de 2007
La agresividad de (algunos) comerciales
Y de ahí este post. Por agresividad no me refiero al trato, siempre cordial y respetuoso, de los comerciales de la operadora en cuestión, sino que -a no ser que tengan problemas por entender el castellano más elemental, algo que pongo en duda- no entiendo como pueden ser tan agresivos creando ordenes de solicitud de contrato no requeridas. Mi interpretación de los hechos es que el comercial detectó un interés por mi parte en una oferta concreta, y en lugar de esperar que la hiciera por Internet (que era mi intención, pues así te regalan el router inalámbrico) se adelantó para marcarse un tanto y estar más cerca de su cuota de incautos (perdón, clientes) contratados en un mes. Sinceramente, para mí es un comportamiento inadmisible y deja en muy mal lugar a la empresa en cuestión, y eso por no hablar que en darte de alta en un servicio tarden un día hábil y en darte de baja pasen meses y meses (y a riesgo de que metan tus datos en una base de morosos cuando decides dejar de pagar)
sábado, 6 de octubre de 2007
¡ADSL barato, ya!
No puedo evitar ligar las 2 noticias y concluir que uno de los principales motivos por los que el ADSL goza de tan baja penetración en España es debido a su elevadísimo precio, si lo comparamos con el resto de Europa y EEUU, no solo en valor absoluto, si no en términos de renta disponible. Lo cierto es que tenemos el ADSL más lento y caro de Europa. No es una afirmación gratuita: lo dice la Asociación de Internautas Españoles, y lo confirma la propia CMT.
Es vergonzoso el precio que pagamos en España por el ADSL. ¡Queremos ADSL barato ya!
viernes, 5 de octubre de 2007
CAN (Puedo)
Mi amigo Aitor me acaba de mandar este video sobre un padre Australiano que realizaba año a año el Ironman (triatlon) de Australia, y su mayor ilusión era competir al lado de su hijo dicha prueba, el cual - y por desgracia - nació con parálisis cerebral.
El Australiano nunca vio la situación de su hijo como obstáculo y entrenó muy fuerte - junto con su hijo - por varios años hasta que llego la hora. El Australiano de 60 años inscribió a su hijo y a él mismo al Ironman deAustralia. Esta es una prueba para gente grande... realmente gente con mentalidad ganadora, ejemplar, y con convicciones realmente fuertes, y terminar un Ironman es algo fuera de este mundo.
Para darles un parámetro. La prueba esta compuesta de tres partes comenzandocasi siempre al amanecer:
1.- Nadar en el mar, o lago un tramo de 4 kms (con el frío de la mañana).
2.- Salir de nadar y tomar la bicicleta de ruta y recorrer un trayecto de180 kms ininterrumpidos, con subidas y bajadas muy pesadas.
3.- Terminando la ruta de bicicleta, se termina la prueba con un maratón de 42.5 kms, lo cual es una prueba extremadamente agotadora tanto física peroprimordialmente mental.
Los campeones del mundo lo hacen en 8 horas 15 minutos aproximadamente. El Australiano de la historia lo terminó en casi 17 horas, donde las autopistas, circuitos, etc. son cerrados para el transito de los lugareños después continuar la vida como cualquier otro día, pero en este caso, al ver la prueba y quien la estaba ejecutando, la dejaron cerrada hasta que la terminaran por completo, al grado que se hizo de noche!Lo mas bonito y sorprendente de esta persona - y las que hacen este tipo depruebas - es que son personas mas fuertes mental que físicamente. Logró terminarlo con su hijo, y realmente es motivante y fuerte.
Quería compartir este vídeo con vosotros por mensaje de autosuperación que transmite (Gracias a Aitor por pasármelo)
NOTA: el vídeo no tiene mucha calidad pero merece la pena. Viene acompañado de una canción en español.
jueves, 4 de octubre de 2007
¡qué inventen ellos!
Lo cierto es que en el mundo de los servicios es muy habitual clonar ideas que hemos visto en otros países y que todavía no funcionan en nuestro país. Por lo que tengo entendido Telepizza es uno de esos casos. A nadie nos parece mal que alguien invente luego telepollo o telebotellón, siguiendo el mismo modelo de negocio. Y lo cierto es que los planes de negocio que se presentan como proyectos fin de master en la mayoría de las escuelas de negocio no son, con salvadas excepciones, ideas muy originales en su planteamiento, así que, ¿qué hay de malo si uno decide clonar alguno de los mejores e-business y adaptarlos a la cultura local?
lunes, 1 de octubre de 2007
Cómo beneficiarse de la escasez
Con todo hay que tener cuidado con los riesgos que se corren si cansas a tu cliente con esperas innecesarias y se lanza a un producto equivalente (¿Quién no se ha cansado de hacer cola para adquirir un producto y ha acabado comprando el de la competencia o un sustitutivo?)
Esto me lleva a recordar el clásico debate de rotación vs Margen. Hay empresas que prefieren vender muchas unidades de un producto concreto con poco margen y otras que prefieren vender pocas unidades (concepto de escasez) a elevados márgenes, y seguramente tendrán beneficios similares. Supongo que dependerá de tu sector de actividad y de tu producto pero creo que, salvo el exclusivo sector del lujo, jugar con la ilusión de escasez de un producto de alto margen para vender más puede ser erróneo si con tus escasas ventas no llegas a tu punto muerto. ¿Qué opináis? ¿tenéis casos parecidos en vuestras empresas?