viernes, 28 de diciembre de 2007

La desaparición de la variedad genética agrícola mundial

Leo en El Mundo una interesante noticia sobre la desaparición de varias especies comestibles en el último siglo: "En el siglo XIX, se catalogaron 7.100 variedades de manzana en Estados Unidos. Hoy, han desaparecido 6.800. China contaba, a mediados del siglo pasado, con 8.000 tipos de arroz. En sólo dos décadas, se perdieron todos excepto 50."
La noticia no necesita mayor comentario. El riesgo que corremos ante una epidemia como la que afectó al cultivo de patatas en Irlanda en 1840, episodio conocido como la gran hambruna y que redujo la población irlandesa en un 25%, podría volver a repetirse. De las miles de especies de patatas que había en Sudamérica solo se cultivan de manera intensiva una decena (afortunadamente en Sudamérica siguen cultivando otras variedades), por lo que se ha perdido una variedad genética de vital importancia.

No se trata de conservar sabores o texturas, sino de mecanismos de defensa generados tras miles de años de selección natural por parte de las diversas especies agrícolas. Si un virus, hongo o bacteria atacara a las escasas 8 especies de trigo que se cultivan a nivel mundial, imaginaos el desastre que sería para la humanidad.

De ahí la importancia de esta iniciativa, al parecer unilateral, del gobierno de Noruega, de crear un refugio de semillas en el permafrost para conservar esta variedad genética. Confiemos que no sea necesario tener que recurrir a este banco de semillas por culpa de una catástrofe.

UPDATE: dada la fecha en la que se publica este post, matizo que la noticia no es una broma

jueves, 27 de diciembre de 2007

Ser emprendedor en España

Ayer os remití a un interesante post de Senior Manager sobre la relación entre el bajo rendimiento escolar y la baja productividad de las empresas, reflexión que me lleva a otra realizada por Eneko Knor sobre la dura vida del emprendedor, post en el que habla de lo dificil que es ser emprendedor en España, pues en cierta medida yo ligo parte de esa dificultad en ser emprendedor en España a nuestro sistema educativo.

España tiene un problema cultural muy grande, fruto de nuestra educación desde nuestra más tierna infancia. Nuestro sistema no incentiva el ser emprendedores y, como dice Eneko, el sueño de un gran porcentaje de los universitarios es ser funcionario .

Leí hace tiempo que en EEUU hay un programa de visitas de emprendedores a los colegios para intentar contagiar a los niños el entusiasmo de crear su propia empresa. El mito de montar la empresa en el garaje de los padres está en el subconsciente colectivo de todo el país. La ilusión de una gran mayoría es crear su propia empresa, no la de trabajar en la administración, como ocurre aquí. Además, no se penaliza el fracaso como en España.

En el mundo anglosajón, si dejas el paraguas protector de tu trabajo para crear tu propia empresa, y al cabo de 3 años debes cerrar (como ocurre con 9 de cada 10 empresas) y volver al redil y convertirte de nuevo en empleado, el empresario no te anatemiza ni te considera un fracasado o una persona que ha perdido skills importantes para tu trabajo como empleado (imaginaos un administrador de sistemas que ha dejado de serlo durante 3 años para crear su .com y luego al intentar que le contraten le digan que sus conocimientos tecnológicos han quedado obsoletos porque hace 3 años que no mantiene una red, por decir algo, dado que durante ese tiempo estuvo más dedicado a temas de gestión de su empresa que a temas técnicos). Más bien lo contrario, valora lo que has madurado durante ese tiempo, el conocimiento que tienes de las dificultades de sacar un proyecto empresarial adelante, etc.

Imaginad ese mismo escenario en España!

Y esa diferencia cultural que lastra y castra el espíritu emprendedor nos condena a ser un país de followers, no de challengers y menos de leaders, salvo excepciones notables (como puede ser Eneko, Martin Varsavsky, Miguel Salís Canosa o Diego Rodriguez), de ahí mi admiración a todos los emprendedores como ellos que han perseguido su sueño, a pesar de las dificultades que tiene ser emprendedor en nuestro país.

Está claro que uno de los motores de la economía son la gente emprendedora que crea empresas, así que ya podemos ir pensando en mejorar nuestro sistema educativo....pero claro, antes habría que cambiar la mentalidad de medio país que cree que los motores de la economía del país tienen que seguir siendo la construcción y el turismo.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

¿existe relación entre la baja productividad de las empresas y la formación de sus empleados?

Interesante reflexión de Senior Manager sobre la La relación desconocida entre las empresas y el bajo rendimiento escolar:

Me atrevería a decir que existe una relación directa entre el bajo rendimiento escolar que viene arrastrando España desde hace ya cierto tiempo (resultados del informe PISA) y la productividad de las empresas que han recibido a esos mismos jóvenes luego de pasados unos años.


Os recomiendo si lectura, así como los diversos comentarios que la secundan. Creo que todos nosotros hemos vivido en el plano laboral situaciones similares a las descritas, que se resumen en la falta de profesionalidad, compromiso, formación, actitud, aptitudes y disciplina de las nuevas generaciones. Obviamente estoy generalizando, y por tanto, estoy siendo injusto con aquellos jóvenes que no siguen este desastroso patrón, y les pido disculpas por ello, pues conozco algunos que rompen esta tendencia, con lo cual parece que todo no está perdido.

En cualquier caso, creo que coincidimos todos en el nefasto resultado del actual sistema educativo y sus consecuencias en la sociedad. A fin de cuentas, vivimos en la sociedad del conocimiento, ¿no? y de conocimiento....pues no mucho.

Con todo, me gusta la reflexión sobre la responsabilidad que tenemos todos, como Sociedad, en ello, no solo los educadores, en los que estamos delegando la responsabilidad de la formación y educación de nuestros menores, sin darles la autoridad y las herramientas adecuadas para ello.

jueves, 13 de diciembre de 2007

Difícil elección: ¿transporte público de mala calidad o atasco?

Esta semana no he empezado con buen pie. Tras un largo fin de semana venía con las baterías cargadas y pletórico de energía para enfrentarme a la semana que tenía por delante. Pero tras esperar 15 minutos al tren (retrasado), con el fresco de la sierra a las 8 de la mañana, y tras coger un tren que hacía otro trayecto más largo (por la cosa de mejor esperar sentado que pasando frío en la estación) y haber llegado a la oficina a las 9:30, pensando para que narices madruga uno, se me han ido las ganas, la ilusión y las fuerzas.

Estoy harto de madrugar y aún así llegar tarde. Da igual que decida usar el bendito transporte público o ir en coche. Como ya dije en una ocasión, la hora y cuarto no me la quita nadie, pero cada vez se aproxima más a la hora y media que a otra cosa.

Ahora que la eficiencia energética está de moda nos dicen, una vez más, que usemos el transporte público. !Hay que ser cínicos! En plena hora punta sólo hay trenes cada 15 minutos y encima llegan cuando quieren! y en más de una ocasión he de hacer el viaje entero de pie (media hora larga + retrasos!). Y si uno decide ir en coche, atascos y más atascos.

¿Cuál es la solución a este problema, además del teletrabajo? No entiendo, sinceramente, como no se potencia más el transporte público. En horas punta debería haber trenes cada 5 o 7 minutos, no cada 15!, y en horas valle cada 15 minutos como mínimo (aunque alguno no se lo crea, a partir de las 8:09 de la tarde solo hay trenes cada media hora!!, y no vivo en Ávila, sino en Las Rozas a 20 km de Madrid). Hay veces en las que he salido de trabajar cuarenta minutos más tarde (algo que no es para escandalizarse) y por perder el tren de las 8:09pm no he llegado a casa hasta casi las 9 y media de la noche.

Del coche prefiero ni hablar, pues si a pesar de los problemas del transporte público lo sigo utilizando imaginaros lo terrible que son los atascos en esta ciudad.

Ahora que estamos en precampaña electoral y a los dos grandes partidos se les llena la boca con las bajadas de impuestos, me gustaría que alguno decidiera utilizar el tan manido superávit en mejorar las infraestructuras de comunicaciones y potenciar el transporte público.

Un pequeño consejo a los responsables de transportes de la comunidad y del país. Si hicieran un análisis de causa raíz del problema de los atascos de carretera durante las operaciones salida de los puentes y fines de semana, tal vez se dieran cuenta que no hace falta hacer más carriles en las principales vías, sino potenciar el ferrocarril para el transporte de mercancías...entonces no habría tantos camiones entorpeciendo el tráfico y ocupando la mitad de los carriles disponibles.

martes, 4 de diciembre de 2007

¿Son las propinas retribución variable?

Martín Varsavsky ha escrito recientemente en su blog sobre 2 temas que en mi opinión son muy distintos, si bien él los mezcla indistintamente. Por un lado nos habla del “sistema de propinas en España comparado con el de Estados Unidos” y luego comenta que “la compensación variable es indispensable”.

Con este último punto estoy de acuerdo, pero no tanto con como lo usa como argumento para defender sus ideas sobre el primero.

Me explico, como sabemos el sistema de propinas en España es muy distinto al de EEUU, pues en España no se suele dejar generalmente propina, y cuando se hace suelen ser unas monedillas, mientras que en EEUU se suele dejar un porcentaje más o menos fijo, dado que el sueldo de los camareros es teóricamente más bajo y prácticamente viven de esas propinas. En España, por el contrario, los camareros son unos profesionales que tienen su sueldo y no dependen de las propinas para su subsistencia.

A Martín le cuesta entender porque los españoles no queremos compensar a los camareros con un sistema de incentivo variable por un servicio mejor, y es entonces cuando nos habla de que “la compensación variable es indispensable”.

Está claro que se trata de un problema cultural, y no es un tema baladí, pues ha generado, a fecha de hoy (y subiendo) 98 comentarios al post.

La mayoría de los españoles que le hemos replicado no compartimos su punto de vista, pues, por un lado, en EEUU la propina ya no es una compensación/premio/aliciente por un buen servicio, si no una parte del precio más, con lo que en nuestra mentalidad española no lo terminamos de entender (que me lo cobren directamente y ya está, y no me hagan hacer cálculos mentales) y por otro, es independiente del servicio, y no voluntaria (aliciente) si no obligatoria de facto (por mucho que insista Martín que no es así), hasta al punto que te pueden perseguir al salir del restaurante si no has dejado propina como protesta ante un mal servicio.

En cualquier caso, la retribución variable como empleado la debería dar su empresa, no el consumidor final (aunque lógicamente es el consumidor final quien está pagando el salario de ese camarero de una forma u otra).

Intentaré explicar este punto un poco mejor. A mí me parece estupendo que todos los trabajadores, sean del sector que sean, tenga parte de su salario variable ligado a unos resultados (de este tema ya hablaré en otro post). Lo que no entendería es que el call center de mi banco o de compañía de seguros o de tfno, etc, me pidiera una propina para pagar la parte variable del/la telefonista que me ha atendido, si su excelente servicio ha sido de mi agrado. Lo encuentro absurdo, lo lógico es que se lo pague su empresa (sí, lo sé, su salario lo estamos pagando los usuarios del servicio).

Y si pagamos nosotros el variable del camarero, ¿por qué no reciben propinas los abogados, los arquitectos, los barrenderos, el chofer del autobús que te espera al verte correr para coger el bus, o un buen conferenciante, o un gran profesor tras una clase magistral?

Martín argumenta que porque el salario de los camareros es muy bajo, pero por esa regla de tres debería dejar propina a la cajera del supermercado cuando me ayuda a llenar las bolsa de la compra, al conductor de autobús, y seguramente a esos otros 7 millones de españoles que no llegan siquiera a mileuristas y de una manera u otra me están dando un servicio.

Además, si al final la propina se ha convertido en “obligatorio” en EEUU es por que los sueldos son muy bajos, y lo son por que hay propinas (circulo vicioso). Además se trata de un dinero en B que no tributa. ¿verdaderamente es mejor este modelo, por mucho que uno tenga los precios desglosados?

Por finalizar este polémico tema, lo que tampoco entiendo del modelo de EEUU y anglosajón es porqué la propina es un porcentaje de lo consumido, y no una cantidad a determinar en función del servicio. Me explico, el camarero hace el mismo trabajo trayéndome un plato de 10€ que uno de 20€, o abriéndome una botella de vino de 20€ (2 euros de propina al 10%) que otra de 200€ (20 € de propina). No termino de entenderlo.

sábado, 1 de diciembre de 2007

A vueltas con los modelos de ciudad

Hace unos días hablaba de que los hogares españoles gastan ya más en transporte que en alimentación y ahora leemos en El Mundo que el 13% de los municipios de España (el 20% de la superficie) concentran el 80% de la población, lo que confirma mi teoría de que este modelo de ciudad no es sostenible.

En el periodo 1987-2000 Madrid ha crecido casi un 50% y 16 municipios del Área Metropolitana de Madrid han duplicado su tamaño. Lo peor de la noticia, a mi entender, es que esta tendencia no solo no disminuye si no que no para de crecer, con lo que los que vivimos en las grandes ciudades (la mayor parte de los españoles, por lo que parece) acabaremos pareciéndonos más hormigas en hormigueros de cemento.

!qué futuro nos espera!

jueves, 29 de noviembre de 2007

¿Amigos? Hasta en el infierno

A lo largo de este fin de semana he leído con atención un interesante intercambio de impresiones entre tic616 y Director de Sistemas en sus respectivos blogs sobre el peso de las relaciones personales a la hora de contratar/vender un servicio o producto.

Tic616 comenta, un poco desilusionado o frustrado, como su cliente ha acabado seleccionado como proveedor de servicios a una empresa cuyo responsable de cuenta es el cuñado del consejero delegado, haciendo oídos sordos a las recomendaciones de la empresa de Tic616 y a sus propios Director de Informática y Director de Compras, pues esta empresa seleccionada está limitada a su marca de HW, mientras que la otra es más independiente.

Director de Sistemas, por otro lado, matiza que si bien idealmente las relaciones personales no deberían influir en las decisiones empresariales, en determinados casos, si seleccionamos el producto de un proveedor con el que exista una relación familiar o de amistad, siempre será más fácil que resuelvan nuestros problemas. Por supuesto que estamos hablando de casos en las que las distintas ofertas sean comparables.

No puedo evitar reconocer que Director de Sistemas tiene su punto de razón, y que la experiencia confirma que un acceso más o menos directo a la cúpula de tu proveedor te garantiza un mejor servicio.

Con todo, lo que no me parece bien es que para que te atiendan bien en este país necesites tener un contacto o relación con tu proveedor más allá de la meramente profesional. Ya decía mi abuelo que uno necesita amigos hasta en el infierno.

Y es que en este país, hasta para que te saquen una muela sin dolor necesitas un amigo dentista. Lo malo es que la mayoría de mis amigos son ingenieros, y aunque los quiero mucho, espero que no se ofendan si digo que me gustaría que alguno fuera electricista, cerrajero, sastre, albañil, fontanero…pues sin amigos en los distintos gremios proveedores de servicios uno está verdaderamente abandonado al destino, y eso, sencillamente, no me parece lógico.

Pero mientras cambias las cosas en nuestro país, brindo mi amistad a los albañiles, carpinteros y fontaneros que la quieran!!

domingo, 18 de noviembre de 2007

Los hogares gastan ya más en transporte que en alimentación

Acabo de leer en Cinco Días que los hogares gastan ya más en transporte que en alimentación algo que no me sorprende, pues yo dedico 2 horas y media al día en transporte. Es lo que tiene vivir en una gran ciudad (o en su área metropolitana) como es Madrid. Lo increible es que esta partida supone el 14,3% del consumo total de todo el año!!! Entre el bonotren, el del metro y el bus, el parking, la gasolina, las autopistas de peaje etc, los españoles nos dejamos en transporte una media de 4.207,61 euros anuales, mientras que en alimentación solo 4.126,98 euros.

Esto me lleva de nuevo a un tema que ya he hablado con varios de mis amigos, lectores de este blog: nuestro modelo de ciudad no es sostenible. Yo vivo en Madrid pero soy de provincias, como la mayoría de la gente que conozco que vive en esta ciudad y alrededores, y seguramente no habríamos venido a Madrid si hubiéramos encontrado buenas perspectivas profesionales en nuestras distintas regiones de procedencia. El hecho de que casi todas las grandes empresas tengan su sede central en Madrid provoca que más y más gente venga a trabajar aquí, lo que sumado al escandoloso precio de la vivienda provoca a su vez que debamos irnos a vivir a 20, 30 e incluso 40 y 50 Km de la capital, y dedicar entre una hora y hora y media por trayecto para ir a nuestro lugar de trabajo (y mejor no me quejo, que los hay quienes se levantan a las 5 y 6 de la mañana para llegar a su centro de trabajo a las 9)

Creo sinceramente que sería más inteligente y más sostenible y mejor para todos (los que ya vivimos en Madrid y los que no quieren salir de su región de origen) si se invirtiera y se crearán empresas en todo el estado, no solo en las grandes ciudades españolas.

Viví 3 años largos en Irlanda, un país en el que un tercio de la población (1,2 millones sobre unos 3,5) viven en la capital. Ello provoca que el destino natural de los impuestos de los ciudadanos se inviertan en Dublin, con lo que el resto del país sigue careciendo de infraestructuras, lo que provoca que más gente vaya a Dublín, con lo que más impuestos se destinan a mejorar sus infraestructuras y menos al resto del país, con lo que más gente va a Dublín y.... para que seguir, el mensaje es claro. A mí no me extrañaría nada si en breve la mitad de la población de Irlanda vive en el Dublín metropolitano.

No me gustaría que llegáramos a ese modelo de ciudad, y que Madrid acabe teniendo 10 millones de habitantes en el 2025 y que mis hijos deban viajar desde Cuenca todos los días a Madrid, por la carestía de la vivienda y la imposibilidad de pagar un piso en un anillo de 50km de radio desde el centro. Este modelo es absurdo. Aunque, en principio, parezca que una medida así me perjudique como madrileño que ahora soy, yo propongo que se invierta más en una Salamanca, un Oviedo, un Santiago, una Pamplona, una Vitoria, una Córdoba, etc, etc, y nuestro modelo de país se parezca más al alemán, con grandes nucleos urbanos, industriales y de servicios (léase Frankfurt, Bonn, Berlín, Hamburgo, Stugartt, etc, etc) y no un bipolarismo entre Madrid y Barcelona. Parece que vamos en ese camino, gracias al auge de ciudades como Valencia y Zaragoza, pero no es suficiente. Además ganaríamos en calidad de vida si creáramos una malla de carreteras que comuniquen estos grandes nucleos urbanos, estratégicamente repartidos por la geografía española, en lugar de que las principales vias del país sean radiales y anillos alrededor de Madrid capital.

¿vosotros que opináis?

viernes, 9 de noviembre de 2007

10 destructores de carrera a evitar

Acabo de leer un interesante artículo en Computer World llamado 10 career killers to avoid, que como el propio nombre dice, trata de 10 destructores de carrera a evitar. A saber:
1. No tener un plan de vida (es decir, fallar en el equilibrio personal/familiar y profesional)
2. No mantener tus skills al día (obvio)
3. No entregar resultados
4. Confundir eficiencia con efectividad
5. Pensar que se es imprescindible
6. Pensar que se conocen todas las respuestas
7. Rodearte de pelotas e incompetentes (de esto me gustaría hablar en otro momento)
8. Olvidarte de reconocer el mérito a los demás
9. No autopromocionarse (es un buen consejo. Hay que distinguir entre el autobombo de los mediocres que se apuntan los tantos de los demás (destructor #9) y el saber venderse de manera adecuada)
10. Perder la perspectiva (de ahí la importancia de hablar con colegas, amigos, clientes, coachs, que nos pongan en perspectiva sobre nuestra carrera, y sobre nuestra persona, porque no)

miércoles, 7 de noviembre de 2007

La cultura del vino

El otro día hablaba con mi amigo Jorge, que está haciendo un curso de cata de vinos, sobre el esnobismo que hay alrededor de la cultura del vino, similar a la que hay alrededor del arte.

Resulta gracioso ver cómo la gente trata de hacerse el interesante describiendo olores que no llega a detectar, repitiendo como un papagayo la ficha de cata que ha leído en alguna revista.

La mayoría de los profanos en la materia, entre los que me incluyo, no tenemos el vocabulario ni podemos distinguir la mayoría de los olores que nos dicen (en uno de los cursos de cata que he asistido, el tutor decía que en cierto vino distinguía aromas de enaguas de monja. No me preguntéis porqué, pero determinados matices de lavanda él los llamaba enaguas de monja, y la verdad es que nos reímos un montón. ¿Y qué decir cuando alguien califica un aroma como pis de gato y encima dice que el vino no es malo?)

En el tema del vino concurren, a mí entender, 2 factores:

1. por un lado no tenemos el vocabulario que se requiere para poder distinguir la miríada de aromas que describen un vino. Por eso tenemos que usar símiles que nos recuerdan a ese mismo aroma, y hablamos de aroma de grosella o frutos del bosque para describir un tinto, o de hinojo o pomelo para un blanco, y los clásicos aromas de regaliz, vainilla o café para describir los matices aportados por la madera al vino. (Eso no explica por qué aquel tutor asociaba los matices de lavanda a las enaguas de una monja, pero bueno. Lo extraño es que no fuera más preciso y no nos dijera la edad de la monja y la orden a la que pertenecía)

Lo complicado, en mi opinión, más que encontrar y distinguir esos matices (harto difícil si tenemos en cuenta que al vino no se le echa ni tiene ese regaliz o café que detectamos) es ponerle nombre, y para eso uno necesita una buena memoria olfativa, algo que se puede educar.

2. Y por otro lado hay otro factor no menos importante, el esnobismo que hay alrededor de la cultura del vino, lo que provoca que haya gente que para darse aires de importancia se memorice fichas de cata para repetir delante de su pequeña audiencia olores y matices que no siente.

He visto gente que al leer la etiqueta de un vino te cuenta que tiene matices de no se qué o no se cuantos porque es merlot o tempranillo, sin tener en cuenta que muchos de los matices te los da la tierra, no la variedad de uva, de ahí la diferencia entre un cabernet sauvignon somontano de otro de toro o del penedés.

Pero bueno, aun así, si os interesa la cultura del vino, os recomiendo hacer un curso de cata. Es muy interesante y te abre mucho la mente sobre la cultura del vino, quitándote prejuicios y enseñándote a valorar vinos de denominaciones de origen que no había oído nombrar, y a apreciar determinados vinos jóvenes sobre otros de crianza.

domingo, 4 de noviembre de 2007

La injusticia de la Bolsa con las empresas

En uno de los artículos de McKinsey a los que me referí anteriormente un experto en Estrategia hace una reflexión sobre lo injusta que puede llegar a ser la Bolsa con las empresas, dado que el mercado no valora a las empresas por su resultado (performance) si no por sus propias expectativas. Para explicar este concepto realiza el siguiente símil. Si uno es profesor y decidiera realizar a primeros de curso una expectativa de las notas que sacarán sus estudiantes en base al rendimiento de otros años o a su CI o su capacidad innata, podría determinar que sobre 10 un alumno debería sacar 5 y otro 8. Si en un examen el alumno del que esperabas un 5 saca un 6, significa que ha mejorado un 20% respecto a lo esperado, lo que en bolsa provocaría que subieran las acciones de ese alumno. Por el contrario, si el alumno del que esperabas un 8 saca un 7, como ha sacado menos de lo que esperabas el mercado le penalizaría. Lo curioso es que el del 7 ha obtenido un mejor resultado que el del 6, pero mientras que este último ha superado las expectativas que había sobre él, el anterior no ha llegado.

Interesante analogía. El académico remata diciendo que si al del 6 le pusiera un sobresaliente por haber superado con creces las expectativas creadas sobre él y al de 7 un insuficiente por no llegar a su potencial, se le trataría de injusto, de ahí que determine que el mercado es injusto.

¿Y qué tiene que ver esto con la estrategia? Básicamente dice que los directivos de las empresas deben ser conscientes que el comportamiento del valor de su acción en la bolsa no tiene nada que ver con el resultado de las acciones realizadas en el pasado, sino con las expectativas de un montón de inversores y especuladores, por lo que debe centrarse más en la gestión de la empresa que en distraerse por los vaivenes de su acción. No sé si he entendido del todo el mensaje, pero yo lo ligo directamente con otro post que publiqué sobre la dictadura del quarter, en el que remarcaba que la gestión de muchas empresas que cotizan en bolsan estaba más orientada a la imagen que generan en el mercado que a la propia marcha real de la empresa, algo que es contraprudecente en el largo plazo.

jueves, 1 de noviembre de 2007

Arte

Hoy quiero hablaros de Bansky, un conocido graffitero inglés que, entre sus méritos, se encuentra el haber "colocado" varias obras suyas en museos de arte como el de Brooklyn, el Metropolitan de Arte, el de Arte Moderno y el Americano de Historia Natural, y el propio museo Británico, donde colocó la pieza que acompaña este post.

Son tres las cosas que me llaman en atención:

1. ¿Cómo ha conseguido meter estas obras de arte? (mera curiosidad, es que me gustan las películas de robos inverosímiles -no por afán de replicarlo, que conste- y me llama en atención que alguien se salte los sistemas de seguridad de un museo, no para llevarse una pieza, sino para colocar una propia, y es que deberá entrar en el museo con la misma, con un taladro, con una alcayata....¿cómo es que nadie se daba cuenta?

2. ¿Cómo es que nadie se ha dado cuenta? En la mayoría de los casos transcurrieron meses sin que nadie apercibiera la intrusión, y en muchos casos fue él quien comunicó que había colado una pieza falsa. !Pero vamos!, mirad la pieza de la foto: es un troglodita arrastrando un carro de supermercado en la sección de arqueología del museo Británico!!!!! Increíble. La verdad es que no me extraña, pues en la mayoría de los museos en los que he estado los vigilantes no parecen mostrar grado de sensibilidad alguna por las obras de arte que guardan. No sé, no es que espere que los guardas de seguridad o vigilantes sean licenciados en Historia del Arte, pero al menos que no te digan que te dirigas a la sección de escultura cuando preguntes donde están los canalettos.

3. Y la pregunta del millón. Pase que uno haya conseguido infiltrar una obra de arte propia en el museo, pase que ningún personal del museo se percate de ello, pues no tienen la preparación cultural para distinguir lo verdadero de lo falso (pero aún así tendrán que saber contar, digo yo, y darse cuenta que donde antes había un trozo de pared desnudo ahora hay otro cuadro!!, en fin, dejémoslo), pero lo que no entiendo es cómo no se ha dado cuenta antes nadie de los que hayan visitado el museo, que se les supone, al menos, un interés y formación cultural mínimos, si es que van a un museo por el placer mismo de pasearse entre sus salas y visitar sus obras. Ojo, no me maltinterpretéis, yo tampoco sabría distinguir un cuadro famoso de una copia barata, pero es que las obras de Bansky son exageradas!! Mirad la del Museo Británico y la del de Brooklyn!!

Y es que en el mundo del arte hay mucho esnobismo, mucho de traje nuevo del emperador, y aceptamos sin discusión lo que nos dicen culturalmente que es arte (en este caso, si está en un museo es porque merece estarlo, y quien somos nosotros, vulgares e ignorantes mortales, para discutirlo) Y me niego a ello!, y por eso insisto que por colocar un urinario usado en una pared del Tate Modern, eso no es arte, y no me importa gritarlo a los 4 vientos, aunque algún snob me llame ignorante.

lunes, 29 de octubre de 2007

Los empleados tóxicos

La semana pasada hemos leído varias noticias (Cinco Días, Expansión y Empleo, los gratuitos del metro...) sobre los empleados tóxicos a raíz de un informe publicado por la consultora Otto Walter. Expansión y Empleo nos facilita copia del informe.

Básicamente hay 7 tipos de comportamientos de los empleados tóxicos:
- generar conflictos
- la holgazanería (escaqueo)
- la incompetencia
- El fraude, las mentiras y los robos
- La pérdida de tiempo intencionadamente
- Los anti-jefes
- La arrogancia

En un post anterior ya hablé de Los 10 pecados capitales del jefe, pero ahora toca dar cera a los empleados. Yo, personalmente he tenido que trabajar como jefe, con personas que cumplían con algunos de los comportamientos mencionados, concretamente el del escaqueo, la incompetencia, la pérdida de tiempo y, afortunadamente no en tantas ocasiones, comportamientos anti-jefe, de arrogancia y de generar conflictos. También los he sufrido en compañeros de trabajo y, sinceramente, a veces se les sufre más que como jefe.

A fin de cuentas las empresas están formadas por personas y, aunque presuponemos unos estándares de profesionalidad, me temo que nos encontramos de todo, y es que es muy difícil detectar estas actitudes negativas en las entrevistas de selección. La del escaqueo es una de las más sangrantes, en mi opinión, pues demuestra una falta de respeto al resto de los miembros del equipo, dado que lo no hagas tu lo tendrá que hacer otro. La incompetencia yo creo que es más un problema de liderazgo y de gestión adecuada de recursos, pues hasta el más competente realizando determinadas tareas puede ser incompetente realizando otras. La pérdida de tiempo es algo endémico en nuestra cultura mediterránea, y antes que me critiquéis me defenderé argumentando que somos el país que más horas trabajamos y menos productivos somos, así que algo de tiempo perderemos todos.

Las actitudes más tóxicas son en mi opinión la de los anti-jefes, con los que es muy difícil lidiar, la arrogancia de los que no escuchan y creen estar en posesión de la verdad, y los que generan conflictos innecesarios.

En cualquier caso he de deciros que en mi vida profesional la mayoría de las personas que me he encontrado son buenos y competentes profesionales y personas, y aunque de los anteriores me he encontrado, creo que constituyen solo el 5% de los empleados (O sea, o he tenido suerte con la gente con la que he trabajado, o soy muy optimista y condescendiente con las personas)

Y vosotros, ¿os habéis encontrado con compañeros o empleados tóxicos? ¿Alguna anécdota que queráis compartir?

viernes, 26 de octubre de 2007

Orange culpa a la CMT y a Telefónica del retraso del ADSL

Leíamos hoy en Cinco Días que Orange culpa a la CMT y a Telefónica del retraso del ADSL. Ya lo he mencionado un par de veces en este blog, la situación del ADSL en España está fatal, y según Orange, parte de la culpa la tiene la propia Telefonica. Como dice el artículo: "España está por debajo de la media de la Europa ampliada a 27 en penetración de banda ancha y los precios que se cobran por el acceso a internet a alta velocidad son los más caros de 14 países estudiados."

Todo es opinable, pero el hecho es que tenemos el ADSL más caro y más lento.

jueves, 25 de octubre de 2007

Las tarifas de Internet móvil no son tan planas

Hoy hemos podido leer en El Mundo este interesante artículo en el que se analizan las distintas ofertas del mercado para concluir que las tarifas de Internet móvil no son tan planas.

miércoles, 24 de octubre de 2007

La estrategia fallida de McLaren

Se ha escrito mucho estos días sobre el Mundial de Fórmula 1, de como "han robado el Mundial a Alonso", y de cómo la ambición de Hamilton, que si se hubiera limitado a entrar cuarto en Brasil, detrás de Alonso, hubiera ganado, le ha hecho perder el Mundial por el mero hecho de no soportar llegar detrás de Alonso.
Me gustaría comentar este hecho desde el punto de vista de la estrategia (un poco más tarde de lo que quería, pues le quita frescura a la noticia, pero el trabajo es lo que tiene)
Empeceré destacando un par de reflexiones de algunos medios. Por un lado en El Mundo podíamos leer:
[McLaren] se abrasó en las guerras internas, en los mil conflictos entre sus pilotos y ante la justicia. Optó por una arriesgada política de igualdad con sus dos hombres y dejó arrebatarse la gloria en el último instante, zarandeada por el infortunio.
[...]
Felipe Massa y Kimi Raikkonen volaban al frente de la carrera con las ideas muy claras. El brasileño tendría que dejar pasar a su compañero para que éste consiguiera el Mundial de pilotos. La maniobra fue discreta, sutil. No hizo falta que el primero frenara con descaro, como hizo Rubens Barrichello en Austria en 2002 para permitir que Michael Schumacher cruzara la meta como ganador. Ambos coches rojos se mantuvieron siempre a la distancia adecuada.
El titular de la noticia lo dice todo La 'guerra de McLaren' hace campeón a Raikkonen. En otro artículo Alonso dice: 'No creo que el título se haya perdido aquí'
El campeón quiso dar las gracias a sus mecánicos por la buena labor realizada durante la temporada, que concluyó con "los dos títulos, el de constructores y el de pilotos" que demuestra el "buen trabajo del equipo" fundamental para la
conquista del Mundial. "Durante toda la temporada no hemos estado delante, pero
siempre hemos estado unidos mantenido la fe en remontar y al final ha tenido su
recompensa", afirmó.
Del primer artículo quiero destacar el comentario de que "McLaren optó por una arriesgada política de igualdad con sus dos hombres" y que "Felipe Massa y Kimi Raikkonen volaban al frente de la carrera con las ideas muy claras. El brasileño tendría que dejar pasar a su compañero para que éste consiguiera el Mundial de pilotos", y del segundo la frase "buen trabajo del equipo", pues resume, en mi opinión, el error de estrategia de McLaren y el éxito de Ferrari.
Por un lado, Ron Dennis ha demostrado no solo tener un error de estrategia (algo común, por otro lado, en el mundo de la empresa, y que le puede pasar a cualquiera), sino tener un problema de gestión empresarial, al eludir la toma de decisiones sobre que piloto lideraría la escudería, lo que ha alimentado una competencia entre ambos pilotos, que ha provocado una falta de sinergia entre los miembros del equipo, y una falta de colaboración, que desafortunadamente tanto vemos en el mundo de la empresa. La falta de visión, de liderazgo claro, de apoyo unánime a un miembro del equipo (ojo, que podía haber sido de Alonso a Hamilton, porque no) les ha llevado al fracaso.
Hechos parecidos, insisto, los vemos en la empresa, cuando, por ejemplo, se fomenta una competencia insana entre jefes de proyecto que aspiran a un ascenso, y acaba provocando un clima de ocultación de información, de falta de colaboración en los proyectos, que redunda en problemas en estos mismos proyectos, en otras palabras, que se nos adelanté el tercero y nos gané un mundial que se suponía sentenciado de antemano.
Por contra Ferrari lo tenía claro. Massa debía dejar pasar a Kimi, y lo hizo con elegancia, y eso en su propia casa. Su triunfo, admiten, se debe al trabajo en equipo. En McLaren, por contra, no solo no ha habido equipo, sino que la competencia se ha hecho no contra los de fuera, sino contra los de la casa. El efecto que tiene esta estrategia lo hemos visto este domingo. Espero que muchos líderes tóxicos saquen alguna lección en claro.

jueves, 18 de octubre de 2007

La última lección de un académico antes de morir

Hoy he leído en el Cinco Días un artículo que me ha gustado mucho. Trata de Randy Pausch, profesor de informática de la Universidad Carnegie Mellon en Pitsburg, que recientemente dio su última clase ante 400 estudiantes y profesores, dado que padece un cáncer de páncreas que pondrá fin a su vida en unos meses.

Pese a tan fatal diagnóstico, la última conferencia de Paush es un mensaje lleno de optimismo y superación que me ha inspirado esta mañana y quiero compartir con vosotros. Este conferencia y su mensaje ha recorrido Internet en un mes y ha tenido más de un millón de lecturas. No me extraña porqué.

Os recomiendo empezar por el artículo mencionado en el Cinco Días, para luego, si os ha enganchado su historia tanto como a mí, escuchar su conferencia a través de la página web creada ex profeso. Dura una hora y pico pero merece la pena.

martes, 16 de octubre de 2007

Reflexiones sobre estrategia

He leído una serie de interesantes artículos en McKinsey Quaterly sobre estrategia. Reflexiones a destacar:

  • En la mayoría de las empresas la planificación estratégica se limita a realizar estimaciones de ventas (forecasting) y presupuestar para los siguientes años.
  • Como resultado de esta planificación se determinan objetivos operacionales y financieros, que son los que se miden para determinar el cumplimiento de la estrategia diseñada (conseguir tanta cuota de mercado, aumentar mis ventas o mi margen en un tanto por ciento,…).
  • Un porcentaje elevado de las empresas no realizan un procedimiento formal de planificación estratégica.
  • Para mejorar el proceso de planificación estratégica se recomienda centrarse en estos 5 puntos o pasos:
    1. Detectar tendencias y anticipar retos, más que centrarse en la fase de presupuestación y forecasting
    2. Involucrar a las personas adecuadas
    3. Adaptar los ciclos de planificación estratégica a las necesidades de cada negocio (con lo que lo ligamos al punto 1 anterior, al desligarnos del ciclo anual de presupuestación; es decir la planificación estratégica es “otra” cosa, y no tiene ni porque ser anual ni porque coincidir con la fase de forecasting)
    4. Implantar sistemas de gestión de cumplimiento de la estrategia. Es decir, algo que vaya más allá que del mero cumplimiento de ratios financieros. Un buen ejemplo podría ser la aplicación del Balanced Scorecard de Kaplan y Norton.
    5. Integrar los sistemas de compensación en el plan estratégico

Entre todas estas ideas yo destacaría la de que la planificación estratégica es más que la presupuestación/forecastig o la realización de proyecciones sobre cuotas de mercado. La Estrategia tiene más que ver con la identificación de cambios en el entorno y como nos posicionamos ante los mismos, que anticipar el gasto del próximo ejercicio o estimar los ingresos esperados.

No es un comentario baladí. Las empresas punteras en cada sector fueron precisamente las que explotaron las oportunidades provocadas por determinados cambios en el entorno, ya fueran tecnológicos o sociales. Como ejemplos interesantes está Apple con el iPod o el iPhone. Ya lo decíamos antes, unas inventan y los otros copian…

lunes, 15 de octubre de 2007

Top 10 Reasons Companies Outsource

Interesante informe sobre las 10 principales razones por las que las compañías externalizan sus servicios:

1. Reduce and control operating costs
2. Improve company focus
3. Gain access to world-class capabilities
4. Free internal resources for other purposes
5. Resources are not available internally
6. Accelerate reengineering benefits
7. Function difficult to manage/out of control
8. Make capital funds available
9. Share risks
10. Cash infusion

También hay una lista de los Top 10 Factors in Vendor Selection y Top 10 Factors for Successful Outsourcing

viernes, 12 de octubre de 2007

Lost in translation

He leído un artículo muy interesante en el Daily Telegraph sobre un nuevo libro sobre carteles o avisos escritos en inglés en países de habla no inglesa, cuya mala traducción provoca grandes equívocos y, en la mayoría de los casos, situaciones hilarantes.

Como muestra un botón: os transcribo las situaciones que tienen lugar en España, este hermoso país en el que tan bien se enseñan los idiomas:

Toledo, Spain: Frozen ice available here - Hielo congelado disponible aquí (claro, es que si no estuviera congelado dejaría de ser hielo, o sí?

Hotel in Canary Islands: Great entertainment – live paella - Gran entretenimiento – paella en directo (bueno, ¿qué hay de malo? Si hay un grupo que se llama el Canto del Loco y otro que se llama la Cabra Mecánica, ¿por qué no va a haber otro que se llame “paella”? ¿o es que quiere decir que las cigalitas y los mejillones de la paella siguen vivos jugando con los granitos de arroz?)

Sign on Spanish beach: Beach of irregular bottoms - Playa de culos irregulares (y es que los españoles somos así, tenemos playas nudistas, playas para surf, playas para kite, y como no, playas para aquellos feos que tengan culos irregulares, así los que lo tenemos simétrico no tenemos que verlos…)

En fin, que no todo van a ser comentarios sesudos, como me ha dicho uno; un poquito de humor no viene mal de cuando en cuando ;-)

miércoles, 10 de octubre de 2007

Las mejores ciudades de Europa para los negocios

Recientemente publiqué un post sobre un comentario que había dejado en el blog de Enrique Dans, cuando planteó a la blogoesfera dónde situaríamos un centro de investigación en España, si en Madrid o Barcelona.

En aquella ocasión, la mayoría de los que comentamos al post de Dans argumentábamos que era mejor Madrid por temas de Comunicaciones, Infraestructuras, Movilidad, etc, y también, para que negarlo, por el idioma. El tema es polémico, lo sé, como lo demuestra el hecho de que el post de Enrique tenga más de 160 comentarios.

Pues resulta que hoy leemos en el Cinco Días que “Barcelona y Madrid son consideradas por los empresarios extranjeros como dos de las 10 mejores ciudades de Europa para los negocios. Estas conclusiones se desprenden del estudio European Cities Monitor 2007, presentado ayer en Madrid por la consultora inmobiliaria internacional Cushman & Wakefield. En la clasificación general, en la que se establece cuáles son las mejores ciudades para ubicar un negocio, Londres y París mantienen las primeras posiciones seguidas por Fráncfort, Barcelona, Ámsterdam, Bruselas, Madrid, Berlín, Múnich y Milán.”

Así que para los españoles es mejor Madrid que Barcelona y para los extranjeros al revés. Que cada uno saque sus conclusiones…

martes, 9 de octubre de 2007

La agresividad de (algunos) comerciales

Si el otro día pedía ADSL barato ya, como os podéis imaginar no me quedé con los brazos cruzados e hice un estudio de las diversas ofertas que hay en el mercado por si me compensaba cambiar de proveedor. La página web de ofertas de ADSL de uno de los principales proveedores del país me resultaba tan caótica, con ofertas tan parecidas en las que no llegaba a dilucidar en que se diferenciaban, que decidí llamar al teléfono de atención al cliente para aclarar una duda. Repito, aclarar una duda. Eso fue el viernes pasado, o igual el jueves, no lo recuerdo bien, pero ayer lunes ya tenía una carta que decía textualmente “De acuerdo con la petición que nos ha formulado telefónicamente, le remitimos una solicitud para volver a realizar sus llamadas con XXXXX”. Os podéis imaginar mi reacción ¡yo solo quería aclarar una duda, no contratar nada! Lo primero que he hecho esta mañana ha sido llamar para aclarar la situación y que borraran esa solicitud.

Y de ahí este post. Por agresividad no me refiero al trato, siempre cordial y respetuoso, de los comerciales de la operadora en cuestión, sino que -a no ser que tengan problemas por entender el castellano más elemental, algo que pongo en duda- no entiendo como pueden ser tan agresivos creando ordenes de solicitud de contrato no requeridas. Mi interpretación de los hechos es que el comercial detectó un interés por mi parte en una oferta concreta, y en lugar de esperar que la hiciera por Internet (que era mi intención, pues así te regalan el router inalámbrico) se adelantó para marcarse un tanto y estar más cerca de su cuota de incautos (perdón, clientes) contratados en un mes. Sinceramente, para mí es un comportamiento inadmisible y deja en muy mal lugar a la empresa en cuestión, y eso por no hablar que en darte de alta en un servicio tarden un día hábil y en darte de baja pasen meses y meses (y a riesgo de que metan tus datos en una base de morosos cuando decides dejar de pagar)

sábado, 6 de octubre de 2007

¡ADSL barato, ya!

Acabo de leer en El Mundo que Vodafone compra las filiales de Tele2 en España e Italia por 775 millones. Vodafone destaca que con esta operación se beneficiará "de la baja penetración de la banda ancha en España e Italia y de las buenas perspectivas de crecimiento de este mercado". La compañía espera que cerca del 57% de los hogares en España cuenten con ADSL a finales de 2007, frente al 33% que había dos años antes. Por otro lado, ayer leíamos en Cinco Días que Telefónica lanza un agresivo ADSL en Reino Unido, más barato que en España. (los ocho megas de O2 tienen una cuota mensual de 10,8 euros -7,5 libras-, frente a los 39,07 euros que cuesta el ADSL de tres megas de Telefónica)

No puedo evitar ligar las 2 noticias y concluir que uno de los principales motivos por los que el ADSL goza de tan baja penetración en España es debido a su elevadísimo precio, si lo comparamos con el resto de Europa y EEUU, no solo en valor absoluto, si no en términos de renta disponible. Lo cierto es que tenemos el ADSL más lento y caro de Europa. No es una afirmación gratuita: lo dice la Asociación de Internautas Españoles, y lo confirma la propia CMT.

Es vergonzoso el precio que pagamos en España por el ADSL. ¡Queremos ADSL barato ya!

viernes, 5 de octubre de 2007

CAN (Puedo)

Mi amigo Aitor me acaba de mandar este video sobre un padre Australiano que realizaba año a año el Ironman (triatlon) de Australia, y su mayor ilusión era competir al lado de su hijo dicha prueba, el cual - y por desgracia - nació con parálisis cerebral.

El Australiano nunca vio la situación de su hijo como obstáculo y entrenó muy fuerte - junto con su hijo - por varios años hasta que llego la hora. El Australiano de 60 años inscribió a su hijo y a él mismo al Ironman deAustralia. Esta es una prueba para gente grande... realmente gente con mentalidad ganadora, ejemplar, y con convicciones realmente fuertes, y terminar un Ironman es algo fuera de este mundo.

Para darles un parámetro. La prueba esta compuesta de tres partes comenzandocasi siempre al amanecer:

1.- Nadar en el mar, o lago un tramo de 4 kms (con el frío de la mañana).

2.- Salir de nadar y tomar la bicicleta de ruta y recorrer un trayecto de180 kms ininterrumpidos, con subidas y bajadas muy pesadas.

3.- Terminando la ruta de bicicleta, se termina la prueba con un maratón de 42.5 kms, lo cual es una prueba extremadamente agotadora tanto física peroprimordialmente mental.

Los campeones del mundo lo hacen en 8 horas 15 minutos aproximadamente. El Australiano de la historia lo terminó en casi 17 horas, donde las autopistas, circuitos, etc. son cerrados para el transito de los lugareños después continuar la vida como cualquier otro día, pero en este caso, al ver la prueba y quien la estaba ejecutando, la dejaron cerrada hasta que la terminaran por completo, al grado que se hizo de noche!Lo mas bonito y sorprendente de esta persona - y las que hacen este tipo depruebas - es que son personas mas fuertes mental que físicamente. Logró terminarlo con su hijo, y realmente es motivante y fuerte.

Quería compartir este vídeo con vosotros por mensaje de autosuperación que transmite (Gracias a Aitor por pasármelo)

NOTA: el vídeo no tiene mucha calidad pero merece la pena. Viene acompañado de una canción en español.

jueves, 4 de octubre de 2007

¡qué inventen ellos!

Ya lo decía Unamuno, para que molestarse en inventar cuando es suficiente copiar con lo que hacen otros. En este artículo se habla de 3 hermanos alemanes que se han hecho de oro creando empresas que eran clones de eBay, YouTube, Facebook y Twitter. Cuando leí el titular no daba crédito, pero el hecho es que vendieron Alando.de, su versión alemana de eBay, a la propia eBay por $50 millones, y eso al de 5 meses de lanzarlo.

Lo cierto es que en el mundo de los servicios es muy habitual clonar ideas que hemos visto en otros países y que todavía no funcionan en nuestro país. Por lo que tengo entendido Telepizza es uno de esos casos. A nadie nos parece mal que alguien invente luego telepollo o telebotellón, siguiendo el mismo modelo de negocio. Y lo cierto es que los planes de negocio que se presentan como proyectos fin de master en la mayoría de las escuelas de negocio no son, con salvadas excepciones, ideas muy originales en su planteamiento, así que, ¿qué hay de malo si uno decide clonar alguno de los mejores e-business y adaptarlos a la cultura local?

lunes, 1 de octubre de 2007

Cómo beneficiarse de la escasez

En este interesante artículo de la Harvard Business School que trata sobre cómo beneficiarse de la escasez, nos cuentan como Apple y la editora del último libro de Harry Potter se beneficiaron de la ilusión creada entre sus clientes de que escaseaba su producto, para poder vender más y más rápido, cuando en realidad habían estimado muy bien los niveles de demanda y vendieron todo lo que quisieron (y más).

Con todo hay que tener cuidado con los riesgos que se corren si cansas a tu cliente con esperas innecesarias y se lanza a un producto equivalente (¿Quién no se ha cansado de hacer cola para adquirir un producto y ha acabado comprando el de la competencia o un sustitutivo?)

Esto me lleva a recordar el clásico debate de rotación vs Margen. Hay empresas que prefieren vender muchas unidades de un producto concreto con poco margen y otras que prefieren vender pocas unidades (concepto de escasez) a elevados márgenes, y seguramente tendrán beneficios similares. Supongo que dependerá de tu sector de actividad y de tu producto pero creo que, salvo el exclusivo sector del lujo, jugar con la ilusión de escasez de un producto de alto margen para vender más puede ser erróneo si con tus escasas ventas no llegas a tu punto muerto. ¿Qué opináis? ¿tenéis casos parecidos en vuestras empresas?

sábado, 29 de septiembre de 2007

¿Cuantos Trimestres consecutivos pueden crecer verdaderamente los Beneficios?

Acabo de leer este interesante artículo del New York Times How Many Quarters in a Row Can Earnings Really Grow? Trata de un estudio que básicamente demuestra empíricamente lo que todos presentíamos: la mayoría de las compañías maquillan sus cuentas de resultados para parecer más atractivas al mercado, o en sus propias palabras: “A NEW study has found compelling evidence that companies often tinker with their earnings to make themselves look more attractive

No hablamos de operaciones ilegales, si no de cocinar los números, como por ejemplo pasar una venta de un trimestre muy positivo al siguiente, que se espera menos boyante, para que la curva de beneficios trimestral sea lo más creciente posible y no parezca la clásica sierra típica de los sectores más estacionales. (Desde Enron y con la introducción de Sabarnes-Oxley se supone que esta práctica tan habitual en el pasado ya no se puede hacer)

Esto era algo que el mercado sospechaba, pero hasta ahora parece que no existía ningún análisis serio al respecto que lo demostrará empíricamente. El estudio analizó varias compañías americanas que cotizaban en bolsa en un periodo de 42 años para determinar que sólo 46 compañías tuvieron un crecimiento constante en el beneficio por acción durante 20 trimestres (5 años) consecutivos, cuando fueron 587 las compañías que reportaron ese crecimiento. En otras palabras, el 92% de las empresas no fueron del todo sinceras con el mercado, con sus accionistas, con sus verdaderos dueños.

Bueno, el informe no quiere decir que todas estas empresas mintieran. En realidad es bastante benévolo en sus conclusiones, y dice que no todas las empresas cometieron fraude, sino que algunas pudieron postponer algún gasto en I+D de un trimestre a otro para que los resultados parecieran más atractivos.

Esto demuestra que la gestión de las empresas acaba muchas veces resultando cortoplacista, pues muchas de las decisiones estratégicas acaban siendo determinadas no por la casuística del sector, de la oferta y la demanda, o de la propia dinámica interna de la empresa, sino por lo que yo denomino la dictadura del quarter. Muchas empresas que cotizan en bolsan están más preocupadas por la imagen que generan en el mercado que por la propia marcha real de la empresa. ¿Parece exagerado? ¿Quién no conoce empresas que ganan o pierden más por la oscilación del valor de su acción que por lo que puedan o dejen de ganar? ¿Acaso veis lógico que se postpongan proyectos de I+D que son las fuentes de ingresos futuros de la compañías, solo para que el gasto no afecten a la cuenta de resultados este trimestre y podamos dar un beneficio mayor que el mes anterior?

Pues desgraciadamente, y como consecuencia de esta dictadura del quarter, sí que es lógico (siempre desde el punto de vista del gestor cuya responsabilidad inmediata son los resultados trimestrales, no que la empresa gane dinero dentro de 3 años, cuando puede que él esté en otra empresa)

El estudio demuestra que efectivamente las empresas, presionadas por los mercados, se ven forzadas a tomar estas medidas, pues también realiza una comparación entre el valor medio de la acción de estas 42 empresas con otras cuyo histórico de beneficios era tan espectacular como las anteriores, pero reportaron menos beneficios en algún trimestre concreto, para concluir que las primeras se apreciaban una media de 6 puntos por encima de la media de las segundas. Es decir, el mercado penaliza la discontinuidad en los beneficios y premia el crecimiento constante, algo que no puede ocurrir indefinidamente…

Encuentro este estudio muy interesante y me gustaría continuar profundizando en el concepto de la visión cortoplacista del management y la dictadura del quarter en otro post, pero me gustaría conocer vuestras opiniones. ¿Esta la estrategia de vuestras empresas limitada por la visión cortoplacista del siguiente trimestre?

martes, 25 de septiembre de 2007

Las ayudas de alquiler a la vivienda

Sin entrar en la polémica de si el reciente anuncio sobre las ayudas al alquiler a los jóvenes son o no meramente electoralistas o si las medidas son nuevas o un fine-tuning de las anteriores, quisiera analizar la viabilidad y efectividad de estas medidas para solucionar el problema de la vivienda desde criterios exclusivamente economicistas, y no políticos o ideológicos.

Por si no habéis seguido el tema, a partir del 1 de enero de 2008 el Ministerio de Vivienda concederá ayudas de 210 euros al mes a jóvenes de entre 22 a 30 años, cuyos ingresos anuales no superen los 22.000 euros, con una duración máxima de 48 meses (10.080 euros), a los que sumará préstamos de 600 euros para la fianza y un aval equivalente a seis meses de renta.

Empezaré diciendo que no considero que estas medidas sean las más afortunadas para facilitar el acceso a los más jóvenes a la vivienda por varios motivos:

En primer lugar estas medidas solo apoyan a la demanda (de alquiler de vivienda) y no a la oferta, es decir a los dueños de los pisos vacíos, muchos de los cuales tienen miedo a alquilar su vivienda por la indefensión jurídica ante la que se encuentran ante impagos, destrozos, desalojos, etc., lo que provoca que muchos prefieran tener su vivienda vacía antes que alquilada en un clima de tanta inseguridad. Por tanto la oferta de viviendas en alquiler es muy reducida (leí recientemente que en algunas ciudades como Sevilla no llega ni al 10% de la demanda) mientras que la demanda va a aumentar como consecuencia directa de estas ayudas. Cualquiera que tenga unas nociones elementales de economía y del concepto de Oferta y Demanda entenderá que un aumento de la demanda cuando se mantiene la oferta provoca inevitablemente un aumento de los precios, por lo que la susodicha ayuda irá directamente al bolsillo de los dueños de los pisos actualmente en el mercado de alquiler (El siguiente gráfico extraído de wikipedia explica visualmente el concepto. Se ve que al ser la Oferta (S) constante, si aumenta la Demanda (D1 ---> D2) el precio aumenta (P1 ---> P2))
Dicho en otras palabras, si antes un alquiler de un apartamento medio costaba, p. ej., 750 euros, como con la subvención de 210 euros mensuales el coste real al bolsillo del inquilino es de 540 euros, si hay poca oferta en el mercado, subirán los precios de los pisos, digamos hasta 900 €, cantidad que el inquilino puede pagar, pues gracias a la subvención le costará 690, que sigue siendo menos que los 750 que pagaba inicialmente. En otras palabras, el estado acaba de dar, de nuestros impuestos, 150 euros al dueño del piso.

Por si alguien piensa que esto no tiene porque ser del todo malo aquí va el resto de mi razonamiento.

En segundo lugar la ayuda es solo para los jóvenes de 22 a 30 años, que si bien es un colectivo que necesita ayuda para emanciparse no es el único que tiene problemas de acceso a la vivienda. Están por un lado los mayores de 30 que no han conseguido emanciparse todavía y que ahora lo verán más complicado por el esperado aumento de los alquileres argumentado anteriormente, y por otro las personas separadas o divorciadas que necesitan alquilar una vivienda al dejar el hogar familiar a su cónyuge y que de nuevo se encontrará con que los alquileres habrán subido por la escasa oferta.

Y no termino aquí. En tercer lugar estas medidas están limitadas en el tiempo a 4 años. Es decir, habrá jóvenes mileuristas, o incluso que ganen menos de 1000 euros al mes, que se verán que al cabo de 4 años renunciarán a más del 20% de su renta disponible y ya no podrán pagar el alquiler del piso que han ocupado por 4 años, ya no solo por no disponer de los 210 euros de la subvención, sino porque, como ya he comentado, los precios habrán subido ante la escasez de la oferta.

Por este motivo considero estas medidas son no solo poco efectivas para solucionar el problema de la vivienda, sino que, además, contraproducentes.

En otro post intentaré desarrollar las medidas que considero más adecuadas para resolver el problema de la vivienda (y que nadie espere milagros, que si no lo consigue el gobierno no lo voy a conseguir yo, a fin de cuentas, no deja de ser una opinión)

UPDATE (1/Oct/2007)
En este reciente artículo (30 de septiembre de 2007) del suplemento Nueva Economía de El Mundo, Felix Bornstein hace un análisis las ayudas al alquiler de vivienda en la línea del post que mandé la semana pasada. Defiende la postura que yo mantenía al asegurar que subirán los precios al decir “intervenir en el mercado con estímulos casi exclusivos sobre la demanda no hará más que trasladarlos a los precios del alquiler y encarecer su importe” y también argumenta que son necesarías medidas de protección jurídica al arrendador “[…] apenas refuerza la posición jurídica del arrendador, que es lo que más conviene al mercado. […] El gran retraso en la tramitación de los juicios de desahucio por falta de pago deja en una indefensión medieval a los propietarios frente a inquilinos falsarios o morosos, que, por si fuera poco, cuando al fin desalojan la vivienda dejan entre sus paredes las huellas de su barbarie.”

Bueno, me alegro de no estar solo...

lunes, 24 de septiembre de 2007

Management Best Practices

Recientemente he leído en una newsletter de McKinsey cuáles son las Management Best Practices de las compañías que operan bien. El resultado es de sentido común, pero está avalado por un exhaustivo análisis hecho por McKinsey analizando unos 100.000 cuestionarios que cubren 400 business units en 230 compañías alrededor del mundo.

Las Best Practices son:
- clear roles for employees (accountability)
- a compelling vision of change (direction)
- an environment that encourages openness, trust, and challenge (culture)

Ni más ni menos.

Una cultura empresarial que favorece la confianza y el reto, así como una dirección clara parecen más obvias. Personalmente me gusta más la de accountability, que podríamos traducir como responsabilidad, seguramente porque es la que más echo de menos en muchas de las organizaciones en las que he trabajado como consultor.

Cada vez resulta más difícil encontrar en las organizaciones grandes las responsabilidades claras, y gente que se sienta responsable de determinadas tareas, actividades o resultados, y acepten de buen grado las consecuencias negativas (porque con las positivas no hay problema) de su responsabilidad.

En organizaciones grandes de estructura compleja como las matriciales, la responsabilidad se diluye y es difícil encontrar profesionales que digan “esto es mío”, “es mi responsabilidad”, “asumo las consecuencias del error” o más aún “no sé como ha podido pasar, ni quien aprobó este proyecto, pero está en mi departamento por lo que asumo la responsabilidad”.

Uno se cansa de ver cómo nadie se hace responsable de nada. Determinados proyectos acaban costando más de lo presupuestado y nadie se hace responsable: ni el controller por no detectarlo antes, ni el jefe de proyecto por no controlar el gasto, ni el desarrollador por extenderse en una tarea que el mismo estimó, ni el KAM por no gestionar los cambios de alcance con el cliente ni renegociar el precio, ni el socio o country manager por aprobar un proyecto de reducido margen y elevado riesgo pero que le servía para cubrir su cuota de facturación, etc. etc.

Accountability. Qué bonita palabra y qué poco se usa. No me extraña que sea clave en las organizaciones que triunfan.

Y en vuestras empresas o en vuestros clientes, ¿habéis observado que se sigan estas 3 best practices?

viernes, 21 de septiembre de 2007

Di no a las bombas de racimo


En un día como hoy, día internacional de la paz, quisiera unirme a la campaña “Di no a las bombas de racimo“. Gracias a esta campaña, se ha conseguido que España apoye por ley la prohibición de las bombas de racimo, aunque seguirá fabricándolas. Además de que es una buena noticia quisiera compartir con vosotros la importancia que ha tenido la blogosfera en esta campaña; y es que no debemos olvidar que Internet y, más aún, la Web 2.0 con sus redes sociales, es ya de facto uno de los principales vehículos de comunicación entre las personas, y como no, de manifestación y protesta.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

¿Madrid o Barcelona?

Os remito a un curioso debate planteado por Enrique Dans en su blog: “Si fueses una empresa de Internet consolidada, con una fuerte base tecnológica de investigación y desarrollo, estuvieses considerando abrir un centro de investigación en España, y hubieses reducido tus opciones a Madrid o Barcelona, ¿dónde la situarías?

Por ahí veréis mi comentario. Espero no crear mucha polémica…

La sonrisa del ciberespacio :-) cumple 25 años

He leído un poco asombrado la noticia de que el Smiley cumple ya 25 años!! Muchos de nosotros tuvimos la suerte de estudiar una carrera técnica y ser de los primeros en usar Internet (¿os acordáis del Mosaic?) y en tener una cuenta de correo electrónico igual hace unos 15 años. !Lo que no me podía imaginar es que el famoso smiley fuera más antiguo!

martes, 18 de septiembre de 2007

El feedback de 360 grados

Recientemente hablaba con mi amigo Javier, que trabaja en una gran multinacional americana, sobre las evaluaciones de 360 grados. Sí, esas evaluaciones del desempeño en la que además de tus jefes te evalúan tus compañeros (peers) y tus subordinados y en algunos casos hasta tus proveedores y clientes. De ahí el nombre de 360 grados, pues te evalúan por arriba (tu jefe), por abajo (tus subordinados) y por los lados (tus compañeros, clientes, proveedores…)

Las ventajas que discutíamos Javier y yo son que desde el punto de vista de la empresa tienes una evaluación más certera de tus empleados, que es a la vez una ventaja desde el punto de vista del empleado, dado que recibirás una evaluación más justa que si te evaluara solo tu jefe, que te puede tener manía o incluso querer hacerte sombra bien para que no asciendas o para que no te lleven a otro departamento y se quede sin el currito que le hace todo el trabajo (interesante tema de conversación que podemos tratar otro día)

¿Quién no ha vivido la situación de ver como un compañero que está muy mal considerado por el resto, sea por beneficiarse del trabajo de los demás o por incompetente o por ser una rémora, es precisamente el que asciende por estar sentado a la derecha del jefe? (traduzco, por reirle las gracias o ir a comer con él todos los días)

Situaciones como esas, que todo departamento de RRHH que se precie quisiera eliminar, se evitan con evaluaciones de 360 grados, pues el feedback positivo del jefe se compensa con el negativo de los compañeros.

De igual manera un director de área puede estar muy contento con un responsable de división por cumplir con sus objetivos de producción, de venta etc, pero gracias a la evaluación de 360 grados darse cuenta que ha sido a costa de quemar a sus subordinados, lo que, a la larga, puede ser perjudicial para la empresa.

Pero como cualquier otro sistema también tiene sus inconvenientes, y lo importante es conocerlos para poder minimizarlos o eliminarlos.

El primero que nos viene a la cabeza a todos es que un compañero que te tenga manía critique tu trabajo o tu actitud hacia el mismo de una manera muy negativa. En esos casos el departamento de RRHH tiene que cotejar esa evaluación con el del resto de la gente y no le sería difícil detectar que la persona problemática igual lo era la otra persona. Además, en la mayoría de las organizaciones es el empleado quien escoge quien quiere que le evalúe, por lo que es improbable que escoja a alguien que le vaya a evaluar mal. Esa es, en mi opinión, otra de las desventajas, porque se pueden llegar a situaciones en las que se cree un clima de “tu emites un buen informe de mí y yo haré lo mismo sobre ti”, lo que viciaría el sistema.

En el módulo de RRHH del MBA, cuando discutíamos este tema, nos comentaron que una gran empresa española del sector de las telecomunicaciones se vio en una ocasión en la situación en la que se creó una cultura de inmovilismo entre determinados mandos intermedios que estaban más preocupados en “caer bien a sus empleados y compañeros” que en tomar las medidas oportunas para cumplir con los objetivos de negocio (al parecer la empresa estaba más interesada en aquel momento en el clima laboral que en cumplimiento de objetivos a cualquier precio)

Esta es sin duda una gran desventaja, que yo creo que está más ligada al sistema de retribución ligado al desempeño, que al propio proceso de elaboración de la evaluación de 360 grados. En otra ocasión me gustaría hablar sobre las retribuciones variables por desempeño y cumplimiento de objetivos, pero antes me gustaría conocer vuestra experiencia con las evaluaciones de 360 grados. ¿se aplica en vuestras empresas? ¿qué opináis de su uso? ¿qué otras ventajas/desventajas tiene en vuestra opinión?

lunes, 17 de septiembre de 2007

¿Es el mundo más seguro después del 11/S?

Personalmente creo que no. Creo que nuestros dirigentes no han sabido gestionar bien la situación y han dejado que los terroristas ganen la partida. A fin de cuentas el objetivo de los terroristas es crear terror y hacer este mundo más inseguro (o que tengamos la sensación de que lo es) y creo que lo han conseguido. Seamos sinceros, ¿dónde os sentís más seguros? ¿en el metro de Nueva York donde soldados armados con fusiles de asalto protegen las estaciones o en el de Madrid donde esporádicamente se ven guardas con pistola?

Para mí la respuesta es obvia, si no hay soldados armados alrededor mío es porque es innecesario y por tanto es más seguro. Quien haya visitado EEUU o Londres los últimos 6 años sabe de lo que hablo. No es lo mismo andar por la noche en un callejón a oscuras, donde uno se puede sentir más seguro si ve un policía cerca, que estar tranquilamente en el metro y ver a dos soldados armados hasta los dientes recorriendo los vagones con un pastor alemán olisqueando a los pasajeros. Yo la verdad, ante esa situación empiezo a asustarme pensando que igual tienen un aviso de bomba o están buscando un terrorista, en resumen, me siento más inseguro.

Los terroristas y la, en mi opinión, desorbitada respuesta de nuestros gobiernos ante su amenaza, han provocado en mí que cada vez que veo un soldado o un policía armado hasta los dientes en una estación o aeropuerto me eche a temblar en lugar de sentirme más seguro.

Ante esa situación, ¿quién ha ganado la partida?. Desde que ocurrió la terrible masacre del 11/S (y por supuesto no quiero minimizar para nada el impacto de aquella tragedia, ni la del 11/M en Madrid) nos tenemos que quitar los zapatos y el cinturón para entrar en las zonas de embarque y hasta nos han prohibido llevar líquidos a bordo. En el colmo de la absurdez llegaron a prohibir llevar ensaimadas de Mallorca como equipaje de mano, prohibición que duró poco pues al final las autoridades correspondientes se tuvieron que retractar y permitir transportar ensaimadas en los aviones.

No soy el único que piensa que esta medida es absurda. A primeros de este mes leíamos que la Eurocámara quiere que se permita de nuevo llevar líquidos en el equipaje de mano, pues no es más que una molestia para los pasajeros y "Hoy en día no es evidente una mejora de la seguridad en la lucha contra el terrorismo por medio de esta prohibición". Me temo que con todo vamos a tener restricciones para largo, pues la CE no derogará la limitación de líquidos en aviones hasta que no haya otros medios de luchar contra esta amenaza.

¿De verdad os sentís más seguros con estas medidas? Y si las ensaimadas se consideraron peligrosas en primer lugar , ¿por qué se cedió ante la presión de los empresarios mallorquines para permitirlas? ¿qué pasará cuando los terroristas inventen el bocata-de-tortilla-bomba? O peor aún, ¿y si los terroristas árabes, con el fin de hacernos doble daño, esconden una bomba en un bocata de jamón y prohíben el cerdo ibérico en todos los aeropuertos? Eso sí que dolería…

Esto es absurdo. Estas medidas parecen más bien motivadas por el interés económico de las tiendas de los aeropuertos que por la seguridad. Recientemente volando de Helsinki a Madrid vía Dusseldorf, tuvimos que tirar en el aeropuerto de Helsinki la botella de agua de agua que traíamos del hotel y comprar otra en el interior, para luego tener que tirarla en el aeropuerto de Dusseldorf y comprar otra. Voy a acabar pensando que Bin Laden tiene acciones de las tiendas de aeropuertos!!

No termino de entender que todo esto sea necesario. A fin de cuentas para unos terroristas es más fácil provocar un atentado en el metro o en el tren, como desgraciadamente pudimos comprobar en Madrid hace 3 años. Si tenemos que renunciar a la comodidad por la seguridad, ¿por qué no nos registran el equipaje a todos los usuarios de RENFE? ¿Por qué no nos hacen pasar por controles de seguridad en el metro? La respuesta parece clara, porque entonces nadie utilizaría estos medios de transporte si pasar los sistemas de seguridad te llevan más de media hora como en muchos aeropuertos.

Pero entonces, ¿el mundo es ahora más seguro o no lo es? Sé que es un tema polémico y no pretendo convencer a nadie de que tengo la razón. Sencillamente yo vivía más feliz y más seguro hace 6 años, sin soldados protegiéndome ni cámaras de video grabando mis pasos decenas de veces por la ciudad.

sábado, 15 de septiembre de 2007

¿Es China comunista?

El martes pasado comí con mi amigo Diego y entre distintos temas hablamos de mis impresiones de China. Como ya os comenté en mi primer post siento por China una mezcla de admiración y rechazo. El rechazo viene provocado por ser testigo de cómo en este país, que se llama comunista, las desigualdades sociales son más grandes que en ningún otro país que conozco (y conozco varios).
Se supone que el principal objetivo del comunismo es el establecimiento de una sociedad sin clases y, si alguna vez ocurrió así en los comienzos de la RPCh, ahora hay más clasismo que en Europa. Por un lado están los miembros del partido (un 4% de la población aproximadamente), la clase dirigente con acceso al poder y a la riqueza, y por otro los que no. Por un lado los habitantes de las grandes ciudades, con acceso a los recursos que éstas les pueda dar, y por otro los desheredados habitantes de las zona rurales.

Se trata de un país que carece de Seguridad Social como la entendemos en Europa, donde la gente mayor está desprotegida y sin apoyos sociales por parte del estado. Es un país muy rico, no nos engañemos, y cada vez más, pero con los recursos mal repartidos. Mandan cohetes al espacio, pero hay millones que se mueren de hambre. Disponen de mejor tecnología en muchos aspectos que España, pero no tienen un sistema de salud nacional y la gente debe pagarse el médico (aunque no las medicinas, por lo que tengo entendido) y hay gente que fallece de enfermedades harto tiempo erradicadas de nuestros países. Ni siquiera la educación es gratuita, y en las zonas rurales es muy difícil tener acceso hasta a la educación más elemental, y sin embargo tiene alguna de las mejores universidades del mundo (un MBA en Shanghai tiene más prestigio que en alguna de nuestras mejores escuelas de negocio nacionales)

Soy de los que piensan que el nivel de desarrollo o de progreso de un país se mide por el nivel de vida del último de sus habitantes. Puede que los nuevos rascacielos que se están construyendo en Madrid parezcan juguetes (y lo parecen en verdad) comparado con los de las grandes ciudades chinas (y no hablo solo de Shanghai, Beijing o Hong Kong), pero al menos en Europa uno no se encuentra a ancianos esperando a que termines de beber tu botellín de agua para recoger el envase antes de que lo tires (en China uno se encuentra las papeleras vacías pues en cuanto echas algo ya hay gente que lo recoge para reciclarlo y ganar algo de dinero)

¿Es eso comunismo? No es que tuviera una visión idealizada o romántica del comunismo o del socialismo, pero es que si nos atenemos a la definición teórica China tiene de comunista lo que yo de cupletista (perdón por el pareado). Y lo que más me preocupa es que parece que las cosas van de mal en peor. Las diferencias sociales son cada vez más grandes: los ricos cada vez más ricos (ya os dije que había más ricos que habitantes tiene España) y los pobres cada vez más pobres, pues la brecha tecnológica hace que los pobres tengan menos accesos a los recursos de su país.

No conozco Cuba, ni pretendo idealizar el régimen de los Castro, pero al menos parece que toda la gente tiene acceso a la sanidad, la educación y aunque no haya gran variedad de alimentos no parece que la gente se muera de hambre, pero en China no es así. Como dice Martín Varsavsky en su blog (gracias Diego por señalármelo) en China han pasado a un “capitalismo insensible mucho más extremo que el norteamericano

Espero que las cosas cambien en China y que a medida que sigan creciendo económicamente haya más gente que salga de la pobreza y tenga acceso a la riqueza de su país (de la ausencia de libertad ya hablaremos otro día) En el periódico leímos que iban a extender la seguridad social para el 2011 a las principales ciudades. De nuevo dejan a las empobrecidas zonas rurales atrás, pero es un comienzo.

UPDATE
Os recomiendo este artículo del Der Spiegel (en inglés) para que veáis que no soy demasiado negativo en mis apreciaciones. "Each year, millions of people in China alone leave the countryside in order to serve the country's industry. They live in cramped quarters, share beds with one or two other workers and make do with wages as low as a few cents an hour.[...] governments are now excluding millions of their fellow citizens from growing prosperity"

viernes, 14 de septiembre de 2007

Los 10 pecados capitales del jefe

Os recomiendo este artículo en el Cinco días titulado Los 10 pecados capitales del jefe
A mí me ha gustado mucho el séptimo. Ya me comentaréis.

jueves, 6 de septiembre de 2007

China: ¿mercado o factoría? (2ª parte)

Mi amiga Patri, que es Trade Marketing Manager en una importante empresa de electrodomésticos, me ha hecho una serie de comentarios muy oportunos a mi post China: ¿mercado o factoría? que me gustaría transmitiros (Gracias Patri!!).

Por un lado me recuerda, y con razón, que “lo de que China es la fábrica del mundo, es un hecho al menos desde finales de los 90.”. Por otro lado me señala que “en el sector de electrodomésticos todas las marcas, incluidas las que citas como top, llevamos ya muchos años produciendo en China, bien con fábricas propias o a través de proveedores.”, lo que reafirma mi comentario de que debemos considerar a China más como factoría que como mercado, y que China está ahí no para comprar, si no para vender, como indica el gran déficit comercial que tenemos con ellos. Parte del mensaje que quería transmitir en mi anterior post es que a estas alturas parece mentira que determinadas empresas o medios se refieran todavía a China como un mercado potencial de 1.300 millones de consumidores y no como la gran factoría que es. En esto Patri y yo estamos de acuerdo.

Donde parece que no nos ponemos tan de acuerdo es en la introducción de marcas chinas en nuestro mercado, concretamente electrodomésticos. Yo defiendo que no dentro de mucho compraremos electrodomésticos de marcas chinas, a pesar de una posible resistencia negativa inicial por parte de los consumidores europeos, pues esa apreciación inicial que podemos tener de que son de baja calidad irá desapareciendo con el tiempo. En mi opinión, si un lavavajillas Miele/Bosch/Zanussi/etc de 700€ está en cualquier caso fabricado en China, y no en Alemania, y la misma fábrica china me vende otro con las mismas prestaciones y diseño y fabricado con componentes similares o de igual calidad por 350€, aunque se llame "chinchun", pues habrá gente que compre "chinchun" aunque otros sigan aferrados a la marca europea, al asociarla a más calidad.

Lo mismo pasaba con la electrónica de consumo, que antes era solo japonesa o coreana y ahora han entrado los chinos. No olvidemos que Lenovo (Legend), empresa china, compró IBM, y estamos hablando de PCs que ya se ven en muchas empresas y administraciones públicas con su nuevo nombre. Creo que con los coches ocurrirá lo mismo, dentro de un segmento de mercado concreto, claro está, porque la resistencia inicial del mercado ya la vencieron los japoneses inicialmente (y este año por primera vez Toyota ha vendido más coches en el mundo que GM) y los coreanos después. Primero entrará Tata, y aunque les cueste 10 años, dentro de poco compraremos coches chinos.

Patri argumenta que “los electrodomésticos de marcas 'chinas' ya están dentro de nuestro mercado pero incluso si su nivel de calidad fuera el mismo que el de Miele, Siemens, etc, que no lo es, ahí está el poder de la marca y su imagen para que el consumidor se decante por ella. Por otro lado todos los que producimos en China lo hacemos con diseños, estándares de calidad y patentes creados y desarrollados aquí y en el caso de productos especiales, en fábricas propias con lo que no es tan fácil conseguir productos idénticos.

He de admitir que el comentario de Patri tiene más peso profesional que el mío, pues conoce el sector a la perfección, es profesional del Marketing y lleva analizando a China desde hace tiempo. Lo mío no deja de ser una percepción, pero si analizamos la evolución de China en otros industrias, veremos que los estándares de calidad se reproducen (a fin de cuentas ellos fabrican también las marcas de calidad, ¿no?), las patentes se rompen o se reinventan (además China ha conseguido escalar puestos en el ranking mundial y situarse a la cabeza de los países con mayor número de patentes registradas), los diseños se imitan (ya lo ha dicho recientemente Anssi Vanjoki - Nokia's Executive VP “If there is something good in the world then we copy with Pride”) y las marcas se crean, es cuestión de marketing, que como este señala este interesante informe de McKinsey (es necesario registrarse para verlo, pero el registro es gratuito, por lo que os lo recomiendo) es lo que les falta principalmente a China, pero en ello están.

Haier es una marca China, cuyo rango de productos varían desde frigoríficos, aires acondicionados, lavadoras, televisiones, móviles, home cinemas, ordenadores, calentadores de agua a DVDs. Esta marca tiene ya el 10% del mercado USA de frigoríficos y la puedes encontrar en MediaMarkt comercializando Aires Acondicionados propios. Como os digo es cuestión de tiempo, ¿vosotros que opináis?

Más información sobre el poder de las marcas:
http://www.interbrand.com/